Ir al contenido

Jaime Guardia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:28 12 sep 2014 por 190.234.105.210 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Información artística
Género(s) folklore peruano
Instrumento(s) charango y canto
Web
Sitio web http://www.jaimeguardia.com/

Jaime Guardia es un charanguista, cantor, compositor e investigador musical del Perú. Su trayectoria artística supera holgadamente el medio siglo.

Formación

En su familia hay músicos importantes, ya que tiene tíos y primos guitarristas, pero Jaime Guardia no recibe apoyo de sus padres para practicar la música en la niñez. Con todo, y después de probar tanto con la quena como con el charango, acaba recabando en Lima, con este último instrumento, en 1940.

Trayectoria musical

Durante los '50 forma la agrupación "La Lira Paucina" junto a Jacinto Peve y Luis Nakayama. Con esta agrupación graba seis discos. Son también numerosas sus apariciones solistas, tanto en escenarios como televisivas.

Colaboración con Arguedas

En los '50 conoce a Arguedas, quien es jefe de la sección de folclore del Ministerio de Educación. El escritor le dedica su novela Todas las sangres (Buenos Aires: Losada, 1964):

A Jaime Guardia, de la villa de Pausa, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites.

El entendimiento entre el músico y el escritor se estrecha. Arguedas nombra a Guardia, junto al doctor Josafat Roel Pineda, para que trabajen en el departamento de folklore.

Colaboración con Manuelcha Prado

Cuando Manuelcha Prado llegó a Lima desde Puquio buscó al maestro Jaime Guardia en pampas, cerros y arenales para escuchar sus sabios consejos como artista popular. Manuelcha Prado recuerda: “Iba a buscarlo a los cerros, pampas y arenales donde tocaba, también en los coliseos. Siempre ha sido un guía para nosotros, los que veníamos atrás cultivando la música tradicional ayacuchana. Y siempre ha tenido paciencia y calidez con todos”. Un modesto Jaime Guardia afirma que no ha hecho nada, que solo enseña lo poco que sabe: “Yo nunca he negado en dar lo poquito que sé. Hay quienes me dicen que no enseñe, que no sea tonto y que no haga eso porque después ellos me van a desplazar; pero yo les digo que de lo que se trata es que la música tradicional siga viva en nuevas generaciones, y para eso estamos los viejos, para enseñarles”, enfatiza el consagrado charanguista.[1]

Ambos están preocupados por la suerte que puede correr el tipo de música que ellos cultivan. “Yo creo que todo evoluciona –afirma Manuelcha Prado–, pero siempre debe mantenerse lo esencial de nuestra música tradicional, aquella que identifica a un pueblo como Puquio, Tucumán. Es decir, que permanezca aquella esencia con la que podemos reconocernos a nosotros mismos”. Jaime Guardia comenta que mucho de nuestra música andina ha sido convertido en artículo de la moda y el mercado. “Ahora supuestamente hay mucho más difusión para la música andina, pero para qué música. Eso ya no es folclore, no sé qué nombre se le puede dar. Eso es poner de moda y, como toda moda, tan solo con el interés de vender”, comenta, crítico, Jaime Guardia.

Manuelcha Prado recuerda una lección de oro que le dio Jaime Guardia: “Yo todavía era muchacho, pero ya había tocado en auditorios. Un día el maestro me invita a tocar en una fiesta patronal de Lima. Al ver que los micros y parlantes eran como de ropavejeros, le hago llegar mi queja a él. Don Jaime me dice: ‘no hagas caso, cierra los ojos y toca como sabes hacerlo’. Así aprendí a pisar en todo terreno, a llegar a todo el pueblo”.

En los últimos años se han dedicado a ofrecer conciertos juntos, Jaime Guardia en el charango y Manuelcha Prado en la guitarra. Siempre brindan lo que mejor saben hacer, entregar la música y el canto auténticos del Perú profundo.

Obra

Libros

  • Jaime Guardia, charanguista (Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1988).

Referencias

  1. Pedro Escribano (4 de mayo de 2010). «Dos maestros en concierto andino». Consultado el 18 de marzo de 2014.