Interacciones medicamentos-alimentos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 20:46 18 jul 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

En ocasiones, la administración de los medicamentos puede coincidir con la ingestión de alimentos, lo puede provocar modificaciones en la eficacia de los medicamentos, en la absorción de los propios nutrientes, o incluso en el estado nutricional del paciente.

Tipos[editar]

Las interacciones medicamentos-alimentos se agrupan en 2 grandes tipos:[1]

  • Interacciones medicamento-alimento (IMA), que son aquellas en las que los fármacos influyen sobre el aprovechamiento de los nutrientes o sobre el estado nutricional del paciente.
  • Interacciones alimento-medicamento (IAM), en las que son los alimentos y la dieta los que influyen sobre la eficacia de los fármacos.

Las interacciones medicamentos-alimentos constituyen un tema poco estudiado,[cita requerida] pero que pueden suponer un problema significativo en la práctica clínica, pues pueden ser una causa frecuente de reacciones adversas a los medicamentos y alterar de forma importante la respuesta farmacológica de los tratamientos. Son además interacciones muy difíciles de detectar e identificar, y se sabe muy poco de los posibles métodos para prevenirlas. En general, su importancia va a depender del fármaco afectado (será mayor si presenta un estrecho margen terapéutico o si requiere concentraciones plasmáticas sostenidas, o si lo que se sigue es un tratamiento crónico) o de la población afectada (ancianos, embarazadas, lactancia, personas aquejadas de malnutrición).

Historia[editar]

La primera reseña que se realiza sobre las interacciones medicamentos-alimentos data de 1927, cuando Burrows y Farr comprueban que la administración de aceites minerales reduce la absorción de vitaminas liposolubles.[2]

Algo más adelante, en 1941, Richards et al.[3]​ describen en el año 1941 el efecto del déficit de vitamina C sobre la acción de los barbitúricos, al comprobar que el déficit de vitamina C aumenta el tiempo de anestesia para unos barbitúricos pero no para otros, y que los valores vuelven a la normalidad al adicionar vitamina C a la dieta.

Algo más adelante (1954), Biehl y Vilter señalaron que la isoniazida determinaba polineuritis similares a las debidas al déficit en vit B6.[4]

Referencias[editar]

  1. Mestres C, Durán M (2012). Farmacología en Nutrición. Panamericana. 
  2. Burrows MT, Farr WK. The action of mineral oil per os on the organism. Proc Soc Exper Biol Med. 1927;24:719-23.
  3. Richards RK, Kueter K, Klatt TJ. Effect of vitamin C on action of different types of barbiturates. Proc Soc Exper Biol Med. 1941;48:403-9.
  4. Biehl JP, Vilter RV. Effect of isoniazid in vitamin B6 metabolism: its possible significance in producing isoniazid neuritis. Proc Soc Exper Biol Med. 1954:85:389-392.