Ir al contenido

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:58 20 ago 2014 por Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) es la entidad científica de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía dedicada al patrimonio cultural desde 1989.

Es una agencia pública que se configura como un centro que integra todas las disciplinas del patrimonio cultural: investigación del patrimonio histórico, documentación, conservación de bienes culturales, restauración del patrimonio histórico, difusión y formación en patrimonio, entre otras.

Su registro oficial como agente del Sistema Andaluz del Conocimiento, en la clasificación concreta de Instituto de Investigación, reconoce el papel fundamental del IAPH en la producción científica y su labor de transferencia hacia el tejido productivo andaluz y la sociedad en su conjunto.

El IAPH está presente en las redes nacionales e internacionales por su dedicación al avance teórico, a la innovación tecnológica y por su compromiso con los patrimonios emergentes, como los paisajes culturales, el patrimonio industrial, el contemporáneo o la arqueología subacuática.

Funciones

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) es una agencia de investigación, innovación, desarrollo y transferencia sobre el patrimonio cultural.

El IAPH está acreditado en el Sistema Andaluz de Conocimiento como Instituto de Investigación, lo que dota a la entidad de una mayor cualidad competitiva. La investigación se sostiene sobre dos importantes ejes: el Plan Andaluz de Innovación, Desarrollo e Investigación (PAIDI) y el Plan Estratégico de la Cultura de Andalucía (PECA).

En este contexto, sus líneas de trabajo son:

  • Modernización de la gestión
  • Innovación y patrimonio
  • Patrimonio como derecho y recurso para el desarrollo sostenible
  • Patrimonio como elemento de cohesión social

Sedes

  • Sede central

Ubicada en Sevilla, en el antiguo monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas rehabilitado para la Exposición Universal de 1992.

La sede principal del IAPH se encuentra en la Isla de la Cartuja de Sevilla, este enclave, junto al río Guadalquivir, se tiene constancia de que ha estado habitado desde el S.XII, época en la que había un barrio alfarero musulmán, posteriormente en el S.XIV fue el claustro de legos del Monasterio de La Cartuja de Sevilla, durante el período de ocupación francesa de la Guerra de Independencia (1808-14) tuvo funciones de cuartel, y entre 1841 y 1982 fue fábrica de loza de Pickman. Estos espacios de huertas, celdas, almacenes, molinos son transformadas, con diverso éxito y criterio, en 1992 con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla.

En el Conjunto del Monasterio de la Cartuja, tras la rehabilitación se ubicaron otras instituciones públicas de carácter educativo y cultural, pretendiendo que este enclave pasara de fábrica de cerámica a factoría cultural. El Organismo Autónomo Administrativo Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la denominada Universidad Internacional de Andalucía es una institución pública creada por Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el año 1994, que nació con el objetivo de contribuir a la creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura, mediante la docencia, la investigación coordinada y el intercambio de información científica y tecnológica de interés a nivel internacional e interregional, son los organismos con los que comparte el espacio en este lugar.

  • Centro de Arqueología Subacuática

Situado en el Balneario de Nuestra Señora de la Palma y el Real de Cádiz desde 1998, este edificio de los años 20 se ubica en la playa de La Caleta.

El Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía se encuentra enclavado sobre la gaditana playa de La Caleta, en el Balneario de la Palma y el Real. Este edificio data de los años 20 del S.XX y ha tenido diversas funciones durante ese siglo, como son Balneario, Escuela de Flechas Navales, alternó servicios de baños con usos hoteleros e incluso salón de celebraciones. Debido a la mala calidad de su estructura se llegó a plantear su demolición, pero fue en 1990 cuando la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía lo declara Bien de Interés Cultural (BIC). Una vez finalizada su rehabilitación se tomó la decisión de destinarlo a su cometido actual.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico tiene un portal web que cuenta con más de 5.000 páginas de contenidos especializados, 11.000 fotografías del patrimonio cultural andaluz y 900 documentos de información complementaria.

El contenido de este artículo incorpora material de la enciclopedia Wikanda.

Referencias

Enlaces externos