Hospital Psiquiátrico El Peral

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:07 26 oct 2014 por 181.161.180.122 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Hospital psiquiátrico El Peral, Mejor conocido como Opendoor ubicado en la comuna de Puente Alto, fue creado en 1982 como una Colonia “Open-Door” para recibir pacientes incurables del Manicomio Nacional (actualmente es conocido como el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak).[1]

Historia

Fue fundado con la intención de poner en práctica el Reglamento General de Insanos promulgado en el año 1927.[2]​ Sin embargo, aunque se pretendía el desarrollo de varias instituciones de su estilo, sólo esta funcionó.

Desde 1940 a 1952 es Director de este hospital el Dr. Carlos Larson, el que promueve la laborterapia destacando el recibimiento de salario por parte de los enfermos trabajadores.

En las décadas del 60 y 70 pasó a ser el destino de personas que padecían variadas enfermedades mentales, carencias sociales, discapacidad mental, enfermedades orgánico-cerebrales y somáticas.

Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y desempeñándose como ministro de salud el Dr. Salvador Allende, se plantea la construcción de 21 pabellones de Reeducación Mental para el tratamiento de toxicomanías como por ejemplo el alcoholismo. En 1945 es autorizada su autonomía y cambia su nombre a Hospital Colonia “El Peral”.[3]

Durante el año 90 el hacinamiento en el hospital era evidente, con 605 personas en larga estadía y 40 a 50 pacientes por habitación. A raíz de esta situación, durante la primera mitad de la década del 90, se produjo el reordenamiento del servicio de larga estadía, el cual fue centrado al retiro progresivo de los elementos restrictivos.

Además se establece la Unidad de Autovalentes en donde se encontraban los pacientes con mayor grado de autonomía, el cual poseía 40 plazas. Muchas de estas personas trabajan durante el día y volvían en la noche, hacía fines de los 90 la mayoría de estos se incorporaron a hogares protegidos.[4]

Durante el año 1997 las camas de larga estadía alcanzaban a los 496 pacientes, quienes por su gran cantidad, no daban abasto al hospital en cuanto a sus tratamientos, pues no se crearon nuevas instituciones que ayudaran descomprimir la sobredemanda de El Peral.[5]

Debido a dichas condiciones, se desarrollaron medidas con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y fueron clasificados de acuerdo a su autosuficiencia y condiciones conductuales. A esto se suma que algunos años después, la administración de El Peral crea hasta 16 hogares bajo el alero del Servicio de Salud Metropolitano Sur, lo que le permitió contar con 131 plazas, las que terminaron siendo usadas en un 74% por pacientes del hospital.

Datos técnicos

El Hospital El Peral es uno de los centros de especialidad psiquiátrica y pertenece a la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur. A él llegan pacientes con esquizofrenia, niños con trastornos por déficit atencional, depresión, personas con problemas asociados al consumo de drogas y alcohol.[6]

Es un establecimiento con un total de 170 camas.[7]

La población asignada es mayor a los 2.700.000 de personas y provienen de las comunas de San Miguel, Lo Espejo, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, El Bosque, San Bernardo, Buin, Puente Alto, La Pintana, San Ramón, La Granja, La Florida, Pirque, San José de Maipo y pacientes de la VI región.

Dentro de las proyecciones destacan fijar estrategias para dar respuestas apropiadas a los requerimientos de la población psiquiátrica más compleja, para generar respuestas intersectoriales a las necesidades sociales de las personas con alguna discapacidad mental, entre otras.[8]

Referencias

  1. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  2. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  3. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  4. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  5. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  6. Biblioteca ministerio de salud “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”
  7. http://ssms.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2013/01/Cartera-de-Servicios-y-Res.-Ex..pdf
  8. http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/publicaciones/cuadernos/45_4.pdf