Lo Hermida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:26 28 jul 2014 por 200.89.68.6 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Lo Hermida es actualmente una población ubicada en la actual comuna de Peñalolén en Santiago de Chile.

Esquema del Llano del Maipo y tierras de Macul, lo Cañas y Chequén. La hacienda de lo Hermida se originó de la zona norte de las tierras de Macul adyacentes a Peñalolén (Hacienda de Macul en color naranja). Orientación geográfica: a mano izquierda del plano el oriente y a mano derecha el poniente.
Esquema de las tierras de Hermida. Se muestra la hacienda de Peñalolén (en rojo), la hacienda de Macul (en verde), las tierras de Aguirre (en morado) y las tierras de Ñuñoa (en amarillo). Orientación geográfica: a mano izquierda del plano el norte y a mano derecha el sur.

Ubicación

Los límites de la hacienda de lo Hermida eran los siguientes: al oriente la cordillera de los Andes, al poniente la acequia de Apochomé (cercana a la actual avenida Américo Vespucio), al sur la hacienda de Macul de Diego Jaraquemada y Solorzano y al norte la hacienda de Peñalolén de la familia Ovalle. En las mensuras de Ginés de Lillo aparece incorporada a las tierras de Macul.

Origen

Las tierras denominadas Macul fueron adquiridas por don Juan Jufré y Montesa junto con las tierras adyacentes por el sur denominadas del Arrayán o Hacienda del Chequén. La parte principal de dichas tierras fue heredada por su hijo don Luis Jufré de Loayza y Meneses de Aguirre (ver sección Historia de las tierras de Macul). La franja norte de las tierras de Macul (aquellas tierras de Macul adyacentes al deslinde sur de la hacienda de Peñalolén) fue adquirida por doña Constanza de Meneses Aguirre (madre de Luis Jufré) y luego traspasadas a su hijo don Rodrigo Jufré. La hija de Rodrigo Jufré, doña María de Aguirre (casada con don Jorge Delgadillo Barba) fue la siguiente propietaria. Jorge Delgadillo enajenó dichas tierras (llamadas en ese entonces Macul) a don Alonso Navarro Vásquez en 1610, quien luego las traspasó en 1647 a don Domingo García de Corbalán y Castilla casado en segundas nupcias con Margarita Navarro Segura (hija de Alonso Navarro y Andrea Segura). La hacienda se subdividió luego en tres secciones principales de oriente a poniente: la parte oriente (adyacente a la cordillera) fue adquirida por don Pedro Elzo y Chavero casado don doña Juana Sagredo a fines del s. XVII y luego a través de su hija Marcela de Elzo y Sagredo adquirida por don Francisco de Larrañaga Avaria. Tras varios traspasos dicha sección finalmente recayó en don Diego de Hermida a fines del siglo XVIII. La sección intermedia perteneció primero a los hijos de don Domingo García Corbalán, doña Ana de Corbalán y Castilla y don Lucas de Corbalán y Castilla. La parte de esta sección intermedia heredada por Ana de Corbalán (subsección oriente) fue adquirida por Francisco de Arenas y su esposa Catalina Pabón, de quienes la remató también el Sr. Hermida. La subsección poniente de la parte intermedia fue heredada por don Bernabé Corbalán, hijo de Lucas Corbalán, vendiendo luego su chacra a don Basilio de Gamboa y éste a don Agustín de Rojas, cuya hija Agustina de Rojas la vendió al señor Hermida a fines del s. XVIII. Finalmente la sección poniente (chacra llamada posteriormente del Duraznillo) fue adquirida por el mencionado Pedro Elzo a fines del s. XVII y luego traspasada a su yerno Joaquín Díaz de Ulzurrum, casado con su hija Petronila de Elzo y Sagredo. Esta última sección fue comprada más tardíamente por don Antonio de Hermida Cañas, hijo de don Diego de Hermida, de su último propietario don Lucas Acosta, quien la había comprado a Domingo de Ulzurrum (hijo de Joaquín).

Hacienda de Bellavista y chacras de Rojas y Ulzurrum

De esta manera, toda la franja de tierras situadas entre la hacienda de Macul (por el sur) y la hacienda de Peñalolén (por el norte) terminaron finalmente en manos de don Antonio Hermida Cañas. La sección oriente que fue de Larrañaga tomó el nuevo nombre de hacienda de San Miguel de Bellavista, la sección intermedia que fue de Francisco de Arenas y Basilio de Gamboa (luego de Agustín de Rojas) tomó la denominación de chacra de Rojas y la sección poniente se denominó chacra de Ulzurrum o el Duraznillo. Después de la muerte de Antonio de Hermida se inicio un litigio entre los nuevos propietarios de "lo Hermida" y la familia Egaña, propietaria de la hacienda de Peñalolén. El resultado fue que las chacras del Duraznillo y de Rojas fueron definitivamente anexadas a la hacienda de Peñalolén y la hacienda de Bellavista cambió su nombre por el apellido de su último propietario, esto es, "Lo Hermida".

Bibliografía

  • Echaíz, René León (1972). Ñuñohué. Editorial Francisco de Aguirre. 
  • Echaíz, René León (1977). Historia de Santiago. Editorial Andujar. 
  • Archivo Escribanos de Santiago (1600-1800). 
  • Archivo Notarios de Santiago (1800-1860).