Hiperinflación en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:02 13 oct 2020 por 176.87.2.141 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escala logarítmica de la hiperinflación de Venezuela

La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se registró una inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %;[1]​ en ese período se anunció la creación del billete de 100 000 bolívares.[2]​ Es considerada la peor hiperinflación en la historia americana.[3]​ Durante el primer sexenio de gobierno de Nicolás Maduro, la inflación acumulada entre los años 2013 y 2019 en el país fue de 5 395 536 286 %.[4]​. Para el economista Steve Hanke para diciembre 2020 la hiperinflación continuaba a pesar de que la tasa de inflación acumulada había bajado a 7.072% "es imposible saber de cuánto será ni cuánto durará la hiperinflación en Venezuela. Yo mido la inflación, no la predigo" [5]​. Para varios economistas la hiperinflación continuará durante el año 2020 mientras no se motive la producción nacional y se priorice la importación de materia prima para reactivar la industria[6][7]​ Para mediados del año 2020 Venezuela la hiperinflación continua y se complica su situación económica por la Pandemia de enfermedad por coronavirus según una encuesta realizada por las universidades del país, la clase media ha desaparecido y sus datos estadísticos son alarmante para un país petrolero, siendo "Venezuela es el segundo país más pobre y más desigual de Latinoamérica".[8][9]


Antecedentes históricos

hiperinflación en Venezuela tabla que representa en el tiempo que tomaría al bolívar en perder el 90% de su valor como moneda (Media móvil, escala logarítmica invertida).

Para 1996 se registró la penúltima mayor tasa de inflación en Venezuela, cuando alcanzó la cifra anual de tres dígitos: se sospecha una correlación entre recesión e inflación.[10]

Causas

Los principales detonantes de la hiperinflación en Venezuela tienen que ver con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política monetaria y el Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a través de la inyección de dinero inorgánico en la economía.[11]​ Adicionalmente, el déficit fiscal de la República es financiado por el BCV, lo cual genera un proceso conocido como la monetización del déficit[11]​.

El exagerado crecimiento de la deuda externa sin control entre los años 2007 y 2012 que dejó sin respiro al país al quintuplicarse y la acumulación de juicios a causa de las expropiaciones en esa época que comenzaron a deteriorar la economía a partir del año 2017[12]​ (ver Deuda pública en Venezuela).

Por otro lado, debido a la crisis económica que azota al país desde 2013, el gobierno ha reducido dramáticamente las importaciones de materia prima para la industria y aumentado la importación de productos terminados y de alimentos envasados, lo cual ha generado una reducción de la oferta de bienes producidos en el país.[11]​ Por último, el control de cambios, vigente desde el año 2003, ha generado falta de divisas en la economía y la aparición de un mercado paralelo que cotiza muy por encima de la referencia oficial, dicho mercado que se utiliza para fijar el precio de productos y servicios[11]​.

En marzo de 2020 nuevamente ha repuntado la inflación que ha afectado a nivel mundial la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, la caída de los precios del petróleo y la baja producción en Venezuela que se había deteriorado desde 2017 [13]​. Por otro lado el envío de remesas a Venezuela para sostener la economía familiar se ve deteriorado por causas de la pandemia y el desempleo que ha provocado[14][15]​.

Evolución

Reportes del Banco Central

El BCV mantuvo el silencio informativo al respecto a los índices de inflación durante los años 2016, 2017 y 2018. En febrero de 2020 un reporte del Banco Central de Venezuela reveló que la inflación durante el año 2019 fue de 9,585.5% un poco más alto que el reporte económico entregado por la Asamblea Nacional.[16]​ Un reporte dio detalles de algunos índices como la inflación de abril 2020 fue de 27.5 %, el 8 de junio dio las cifras de la inflación acumulada de los primeros meses de enero hasta mayo de 2020 equivalente a 295.9%[17]​ así mismo informó que la inflación del mes de mayo de 2020 fue de 38.6%[18]

Un breve informe del Banco Central emitido el 1 de septiembre de 2020 después de seis meses declara que la inflación de julio fue de 19.6% , la inflación acumulada fue 491,94% y la inflación interanual de 2.358.49%[19]

El 8 de octubre de 2020 un informe más detallado el Banco Central de Venezuela entregó la tabla de los primeros diez meses incluyendo el acumulado y el interanual revelando que la inflación de octubre de 2020 fue de 27.9% y el acumulado 844.05% mientras el interanual fue de 1813% por ahora no se ha revelado las tablas completas de los años 2016, 2017, 2018, y 2019[20]​ según criterio del diputado José Guerra, Venezuela se mantiene en Hiperinflación[21]

Reportes de la Asamblea Nacional

En 2015 Venezuela tuvo una inflación anual de 180,9 %, haciéndola la más alta en el mundo, y en la historia del país.[22]​ Un año después, el BCV reportó que la inflación superó el 274 %;[23]​ sin embargo, la Asamblea Nacional estimó una inflación del 550 %.[24]

Venezuela para marzo de 2020 acumula seis años de depresión económica, agravada por una hiperinflación que pasa los 28 meses, la Asamblea nacional certificó que para el año 2019 la caída del PIB en 39.65% calificándola como el peor periodo histórico de la economía venezolana comparándolo con el año 1983 del famoso viernes negro cuando el PIB tuvo una caída de 9.9%[25]

Para abril de 2020 la asamblea Nacional ha seguido desbloqueando la falta de información que no entrega el Banco Central de Venezuela, según el diputado Ángel Alvarado de la comisión de finanzas, la hiperinflación continua y se agrava con el paso del coronavirus, la canasta alimentaria subió a $ 263.0 en febrero estaba en $ 225.0, siendo el rubro de servicios el que más subió[26]

Fecha Hiperinflación (%)
Año Mes Interanual Mensual Acumulada
2019 enero 2 688 670.0 191,6[27] 191.6
febrero 2 295 981.0 53,7[28] 348.2
marzo 1 623 656.0 18,1[29] 429.3
abril 1 304 494.0 44,7[30] 665.9
mayo 815 194.0 31,3[31] 905.6
junio 445 482.0 24,8[32] 1 155.0
julio 264 872.9 33,8[33] 1 579.2
agosto 135 379.8 65,2[34] 2 674.1
septiembre 50 100.3 23,5[35] 3 326.0
octubre 24 312,5 20,7[35] 4 035.2
noviembre 13 475.8 35.8[36] 5 515.6
diciembre 7 374.4 33.1[37] 7 374.4
Fecha Hiperinflación (%)
Año Mes Interanual[38] Mensual[38] Acumulada
2018 enero 4 068.2 84,2[39] 84.2
febrero 6 147.0 80,0[40] 231.6
marzo 8 877.0 67.0[41] 453.7
abril 13 779.1 80,1[42] 897.2
mayo 24 571.1 110,1[43] 1 995.2
junio 46 305.4 128,4[44] 4 684.3
julio 82 766.0 125,0[45] 10 664.7
agosto 200 005.1 223,1[46] 34 680.7
septiembre 488 865.3 233,3[47] 115 824.2
octubre 833 997.2 148,2[48] 287 623.9
noviembre 1 299 724.2 144,2[49] 702 521.8
diciembre 1 698 488.7 141,7[50] 1 698 488.2
Fecha Inflación (%)
Año Mes Mensual Acumulada
2017 enero 18.7[51] 18.7
febrero 20.2[51] 42.4
marzo 16.2[51] 65.5
abril 16.5[51] 92.8
mayo 18.2[51] 127.9
junio 21.4[51] 176.7
julio 26.0[51] 248.6
agosto 33.8[51] 366.5
septiembre 36.3[51] 536.3
octubre 45.5[51] 825.8
noviembre 56.7[1] 1 350.7
diciembre 85,0[52] 2 583.7


Fecha Hiperinflación (%)
Año Mes Interanual Mensual Acumulada
2020 enero 4 140% 65.4%[53] 65.4%[54]
febrero 3 276% 22.4%[55] 102.4%[56]
marzo 3 365% 21.2%[57] 145.37%[58]
abril 4 210% 80.0%[59] 341.61%[60]
mayo 3 684 % 15.3%[61] 409.18 %[62]
junio 3 524 % 19,5%[63] 508.47 %[64]
julio 4 099 % 55,05%[65] 843.44 %[66]
agosto 3 078 % 25.04%[67] 1079.67 %[68]
septiembre 3 246 % 30.04%[21] 1433.58 %[69]
* fórmula aplicada al acumulado del mes: acumulado de mes actual = {(acumulado mes anterior + 100 )*(1 + [ porcentaje mes act / 100] ) - 100 }

Consecuencias

Reconversión monetaria

El 20 de agosto de 2018 se aplicó una reconversión monetaria al bolívar,[70]​ designando un nuevo signo monetario denominado bolívar soberano (Bs.S). Dicho proceso estableció una tasa de conversión de 100 000 Bs. igual a 1 Bs.S. Anunciada el 22 de marzo de 2018 por el ejecutivo, estaba prevista para hacerse efectiva el 4 de junio del mismo año, estableciendo una tasa de conversión de 1000 Bs. igual a 1 Bs.S;[71]​ sin embargo, fue prorrogada dos veces.[72][73]​ Según el gobierno de Maduro, el objetivo de esta es «avanzar hacia la estabilidad económica del país»,[74]​ aunque la medida generó diversas críticas en la sociedad venezolana, la medida no logró la estabilidad de la economía como estos esperaban[75]

Aumento de salarios durante 2017 y 2018

Durante el periodo de inflación e hiperinflación se dio como medidas correctivas a la devaluación de la moneda, el aumento de salarios hasta cuatro veces en 2016 y seis veces durante 2017 y 2018 para tratar que el trabajador no pierda su poder adquisitivo, incluyendo bonos de alimentación con un promedio anual durante el 2016-2017 de 30 dólares y durante el año 2018-2019 entre 4 y 7 dólares mensuales.

Migración de la población

La emigración en Venezuela siempre ha existido de una forma moderada. Es a partir de 2015 cuando se incrementa la salida del país de casi un 30% de la población debido a la inflación de su economía, y que vino en aumento cuando el país entró a la hiperinflación. Según ​la OEA y ACNUR ha sido catalogado como una de las emigraciones más grandes de la historia del hemisferio.[76]​. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) el deterioro de la situación política, económica y de derechos humanos en Venezuela continúa, por lo que el apoyo internacional se hace necesario. El último informe describe que van 4.8 millones de venezolanos registrados entre refugiados y migrantes[77][78]​.

El incremento del desempleo

El desempleo se ha ido incrementando en los años de hiperinflación. En octubre de 2019 la tasa de desempleo llega al 35%.[79]​ Para finales de año se estimó que aumentara hasta el 39% a 40%, y además que un 60% de la población económicamente activa pertenezcan al sector informal,[80]​ lo que influye en el bajo salario que ha hecho que muchos jóvenes emigren a otros países.

Desconfianza en la moneda nacional e incremento de transacciones en moneda extranjera

A partir de noviembre de 2019, la economía venezolana se ha visto dolarizada, tal es así que un informe estima que un 54 % de las operaciones de compra-venta se realizan en dólares. Según Ecoanalítica, una encuestadora nacional, más de cuatro millones de venezolanos radicados en países del exterior envían remesas a sus familiares con la cual sostienen la economía familiar, el mismo estudio afirma que Maracaibo que es la segunda ciudad de Venezuela esta realizando en un 86 % sus transacciones en moneda extranjera,[81]​ lo que ha marcando una brecha entre los que están trabajando por bolívares y los que reciben dólares de las remesas.

La petro-incertidumbre

Desde diciembre de 2017 se dio inicio a la creación de una moneda virtual con un valor representativo en dólares basado en el precio de un barril de petróleo, en diciembre de 2018 cuatro millones de venezolanos recibieron sus aguinaldos en petros convertibles en la misma plataforma Patria a bolívares con la intención de fomentar el ahorro en petros[82]​, muy pocos dejaron ahorros en petros y transformaron en bolívares dichos aguinaldos, en septiembre de 2018 el BCV dejó de emitir el valor de un petro al no observar movimiento bursátil quedando muchos atrapados en la incertidumbre[83]​, la solución les llegaría un año después en diciembre de 2019.

Según opinión del economista Víctor Álvares, el ingreso petro en la economía venezolana como una medida anti-inflacionaria durante los últimos diez días de diciembre de 2019 y como un ensayo generó la emisión de bolívares sin un respaldo, originó que el bolívar se devaluara en un 60  % aproximadamente, y que tuvo que ser suspendido el sábado 4 de enero, luego de más de 2 585,755 operaciones a través de la plataforma bio-pago realizado en 7,422 negocios, el experimento produjo un nuevo proceso inflacionario al no estar eficientemente planificado. Todo indica a desaparecer el bolívar como moneda y hacer ver al Petro como una nueva moneda nacional se están dando las condiciones para pagar en ciertas entidades públicas como puertos, aeropuertos, registros y notarias así como la venta de gasolina para aeronaves en petros de acuerdo al decreto Nro. 4096[84][85]​.

Desnutrición infantil

Para julio 2020 una encuesta realizada por un grupo de universidades encontró en sus análisis que la desnutrición infantil alcanzaba a un 8% de la población infantil menores a 5 años y que un 30% tienen desnutrición crónica por baja talla o estatura.[86]

Véase también

Referencias

  1. a b «Inflación vuelve a romper récord: en noviembre se ubicó en 56,7%». El Nacional. 8 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  2. «Billete de Bs. 100.000 entrará en circulación esta semana». El Nacional. 1 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  3. «Venezuela llega a histórica hiperinflación, la más dañina de Latinoamérica». El Comercio. 11 de noviembre de 2018. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  4. Torres, Dick (7 de marzo de 2019). «Registran en más de 5.000.000% inflación durante seis años en Venezuela». El Universal. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  5. «"Es la tercera más larga de la historia" " la moneda venezolana saldrá de circulación si continúa el proceso hiperinflacionario"«Economista Steve Hanke: el bolívar saldrá de circulación si continúa la hiperinflación». Tal cual. 17 de diciembre de 2019. 
  6. «“Venezuela no saldrá de la hiperinflación en 2020” según economista». El aragueño.com. 18 dee febrero de 2020. 
  7. «Diputado Alvarado: Venezuela sigue en hiperinflación y eso va a durar 12 meses más». Primera página. 14 de febrero de 2020. 
  8. «Venezolanos enfrentan cuarentena con hiperinflación desbordada». Panam Post. 18 de mayo de 2020. 
  9. «Crisis humanitaria Hiperinflación, hambre y pandemia en Venezuela: la clase media desapareció y el país se “africaniza”». El Clarín. 24 de julio de 2020. 
  10. Anabella Abadi y Daniel Raguá (31 de julio de 2015). «¿Qué nos dice la historia de recesiones económicas en Venezuela sobre nuestro futuro?». Prodavinci. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2018. «Con excepción de 1983, los años de recesión han venido acompañados por inflaciones de al menos dos dígitos. Incluso: en 1996 se registró una inflación de tres dígitos.» 
  11. a b c d «Hiperinflación en Venezuela: Causas y soluciones». Prodavinci. Consultado el 1 de noviembre de 2018. 
  12. «El endeudamiento va a ser inevitable, no hay manera de salir de la crisis venezolana sin ayuda de organismos multilaterales afirmó Henkel García »«Deuda venezolana asciende a $140 mil millones, sin posibilidades de ser cancelada». Analítica. 25 de junio de 2019. 
  13. «La hiperinflación se desboca durante la cuarentena en Venezuela». El País. 18 de mayo de 2020. 
  14. «REMESAS DEJAN DE EXISTIR DURANTE LA PANDEMIA». La Prensa de Lara. 25 de abril de 2020. 
  15. «Caída de remesas en Venezuela se proyecta en 42% en 2020». Banca y Negocios. 14 de mayo de 2020. 
  16. «Maduro dice que buscará reducir la inflación "a un dígito" luego de superar el 9.000 %». France24. 7 de febrero de 2020. 
  17. «Banco Central de Venezuela: inflación hasta mayo es de 295,9 %». El Estímulo. 8 de junio de 2020. 
  18. «Inflación acumulada de 2020 alcanza el 295,9 %: BCV». Panorama. 8 de junio de 2020. 
  19. «BCV reporta inflación de 19,6% en julio y acumulada de 491,9%, muy inferiores a datos de la AN». Bancaynegocios. 1 de septiembre de 2020. 
  20. «BCV reportó una inflación de 24,7% en agosto y 27,9% en septiembre de 2020». Finanzas Digital. 7 de octubre de 2020. 
  21. a b «AN reporta inflación de 30% en septiembre y canasta alimentaria costó US$211». Banca y negocios. 8 de octubre de 2020. 
  22. «La inflación de Venezuela llega al 180% y se confirma como la más alta del mundo». BBC Mundo. 18 de febrero de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  23. «El BCV reportó al FMI una inflación de 274% en 2016». Finanzas Digital. 20 de abril de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  24. «José Guerra: inflación de 2016 en Venezuela fue de 550%». El Nacional. 23 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  25. « tenga una idea de lo que estos seis años representan en términos de destrucción histórica de la economía»«Asamblea Nacional certifica histórica caída de 39,65% del PIB en 2019». Banca y negocios. 11 de marzo de 2020. 
  26. «Inflación en marzo se ubicó en 21,2 %, según la Asamblea Nacional». Efectocuyo. 6 de abril de 2020. 
  27. «Seguimos en hiperinflación/ Índice inflacionario de enero se ubicó en 191.6%, según la AN». Descifrado. 7 de febrero de 2019. Consultado el 7 de febrero de 2019. 
  28. Herrera, Jesús (14 de marzo de 2019). «Guerra: Inflación del mes de febrero se situó en 53,7%». El Universal. Consultado el 14 de marzo de 2019. 
  29. «Datos de marzo mantienen al país en la espiral de la hiperinflación». Dinero. 10 de abril de 2019. Consultado el 14 de abril de 2019. 
  30. «Diputado Ángel Alvarado afirma que la “hiperinflación” es de 1.304.494%». El Tiempo. 9 de mayo de 2019. Consultado el 9 de mayo de 2019. 
  31. «La inflación venezolana se ubica en mayo en 31,3 %, aun bajo la sombra de la hiperinflación». eldiario.es. 10 de junio de 2019. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  32. «La inflación venezolana se desacelera a 24,8 % en junio, según el Parlamento». Caracas. Agencia EFE. 10 de julio de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  33. «La inflación venezolana fue del 33,8 % en julio, 1.579,2 % en el año». Caracas. Agencia EFE. 8 de agosto de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  34. García, Oriana (5 de septiembre de 2019). «Inflación llega al punto más alto en siete meses con 65,2% en agosto». Analítica. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  35. a b «Índice de Precios e inflación de la Asamblea Nacional »«Asamblea Nacional: Inflación de octubre fue de 20,7%, la segunda más baja de 2019». TenemosNoticia. 14 de noviembre de 2019. 
  36. «La inflación se acelera en noviembre». Dinero.com. 10 de diciembre de 2019. 
  37. « A juicio del parlamentario, la hiperinflación significa "exclusión"»«Inflación venezolana en 2019 superó el 7000 %, según comisión de la AN». Notitarde. 13 de enero de 2020. 
  38. a b «Índice de Precios e inflación de la Asamblea Nacional »«Inflación interanual a noviembre se ubicó en 1.299.724% en Venezuela». Banca y Negocios. 10 de diciembre de 2018. 
  39. «José Guerra: Inflación anualizada hasta enero de 2018 se ubicó en 4.068%». Panorama. 7 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018. 
  40. «AN anuncia índice de inflación del mes de febrero en 80%». Diario La Nación. 12 de marzo de 2018. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  41. «Asamblea Nacional: Inflación de marzo se ubicó en 67 %». Runrunes. 11 de abril de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018. 
  42. «AN: Inflación de abril cerró en 80,1%». El Nacional. 7 de mayo de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  43. «Comisión de Finanzas AN: Inflación mes de mayo 2018 fue de 110,1%». El Universal. 11 de junio de 2018. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  44. «Comisión de Finanzas AN: Inflación diaria en Venezuela fue 2,8% en junio». El Universal. 9 de julio de 2018. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  45. «AN: Índice de inflación de julio se ubica en 125%». Descifrado. 6 de agosto de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2018. 
  46. «AN: Tasa de inflación mensual en agosto 2018: 223,1%, acumulada 34.680,7% y anual en 200.005%». Finanzas Digital. 5 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  47. «El Parlamento venezolano cree que la inflación llegará al 4.300.000 % en 2018». Yahoo. EFE. 8 de octubre de 2018. Consultado el 8 de octubre de 2018. 
  48. «AN indica que inflación de octubre fue de 148,2%». El Sol de Margarita. 7 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2018. 
  49. «AN reporta inflación interanual de 1.299.724% al mes de noviembre». Descifrado. 10 de diciembre de 2018. Consultado el 10 de diciembre de 2018. 
  50. «Inflación de 2018 cerró en 1.698.488%, según la Asamblea Nacional». Efecto Cocuyo. 9 de enero de 2019. Archivado desde el original el 10 de enero de 2019. Consultado el 9 de enero de 2019. 
  51. a b c d e f g h i j «Inflación de septiembre se ubicó en 233,3% en Venezuela». Banca y Negocios. 8 de octubre de 2018. 
  52. «Inflación interanual a noviembre se ubicó en 1.299.724% en Venezuela». Banca y negocios. 10 de diciembre de 2018. 
  53. «Asamblea Nacional: inflación de enero fue de 65,4%». Banca y negocios. 13 de febrero de 2020. 
  54. «Inflación de 65% acelera en enero y duplica la de diciembre, según AN». Crónica Uno. 13 de febrero de 2020. 
  55. « La canasta alimentaria de bienes y servicios para una familia de cinco miembros se ubicó en 18.382.068 bolívares, lo que representa unos $250»«Servicios de telecomunicaciones subieron 511% en febrero». Crónica uno. 11 de marzo de 2020. 
  56. «AN: inflación de febrero fue de 22.4%». Finanzas Digital. 11 de marzo de 2020. 
  57. «Inflación de- marzo se ubicó en21,2% :Asamblea Nacional». Noticialdia.com. 7 de abril de 2020. 
  58. «Asamblea Nacional informó que inflación de marzo fue de 21,2%». Quepasaenvenezuela.org. 6 de abril de 2020. 
  59. «Venezuela pierde la batalla contra la hiperinflación en plena pandemia: economistas». Infobae. 9 de mayo de 2020. 
  60. «Precios rebotan hasta inflación de 80% en abril y 4.210% anualizada según la AN». banca y negocios. 11 de mayo de 2020. 
  61. «Asamblea Nacional: La hiperinflación interanual alcanzó 3.684% en mayo». El Nacional. 9 de junio de 2020. 
  62. «AN: Inflación del mes de mayo se ubicó en 15,30% y la acumulada en 409.18 %». PresidenciaVe Parlamento. 9 de junio de 2020. 
  63. «Inflación acumulada en Venezuela pasó el 500 % según la Asamblea Nacional». Descifrado. 8 de julio de 2020. 
  64. «AN: Inflación del mes de junio se ubicó en 19,50% y la acumulada en 508.47 %». PresidenciaVe Parlamento. 8 de julio de 2020. 
  65. «Asamblea Nacional: inflación de julio alcanzó 55,05%». El Pitazo. 12 de agosto de 2020. 
  66. ««Tarifazo» en servicios y comunicaciones acelera inflación de julio hasta 55,05%». Banca y Negocios. 12 de agosto de 2020. 
  67. «Asamblea Nacional: Inflación del mes de agosto 2020 se ubicó en 25,04%». Finanzas Digital. 9 de septiembre de 2020. 
  68. «AN: Inflación se desaceleró en agosto a 25% y la acumulada se ubicó en 1.079%». Banca y negocios. 9 de septiembre de 2020. 
  69. «Inflación de septiembre se ubicó en 30%, según la AN». Venepress. 9 de octubre de 2020. 
  70. «Maduro quita cinco ceros al bolívar en su peor momento económico y siembra el temor en Venezuela». El mundo. 20 de agosto de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2018. 
  71. «Maduro anuncia nueva reconversión monetaria». El Nacional. 22 de marzo de 2018. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  72. «Reconversión monetaria entrará en vigencia el 4 de agosto». El Nacional. 2 de junio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  73. «Maduro prorrogó entrada en vigencia del nuevo cono monetario». El Nacional. 25 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  74. «¿Qué es y para qué sirve la reconversión monetaria en Venezuela?». Telesur. 23 de marzo de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2018. 
  75. «Aumentan las críticas a la “reconversión monetaria”». La voce d'Italia. 29 de marzo de 2018. Consultado el 1 de septiembre de 2018. 
  76. « la ola migratoria más grande en la historia republicana del país » «Estos son los países latinoamericanos que aceptan pasaportes venezolanos vencidos». Banca y Negocios. 25 de febrero de 2020. 
  77. «Situación en Venezuela: la diáspora que no se detiene». eacnur. 10 de febrero de 2020. 
  78. «Informe mensual, situación Venezuela». ACNUR. diciembre de 2019. 
  79. «Iván Acosta (PGA Group): el problema no es solo el salario sino el desempleo que ya llega a 35%». Banca y Negocios. 18 de octubre de 2019. 
  80. «Expertos: Conozca por qué el desempleo se puede ubicar sobre 40% en 2019». Banca y Negocios. 20 de octubre de 2019. 
  81. Fabiola Zerpa (5 de noviembre de 2019). «Venezuela está ahora más del 50 % dolarizado, hay un estudio realizado». Bloomberg. 
  82. Hernández, Dolores (10 de diciembre de 2016). «Adultos mayores recibieron tercer mes de aguinaldo en Petro» (html). YVKE Mundial Radio. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2018. «Más de 4 millones 300 mil pensionados recibieron el aumento de 1.800 a 4.500 Bolívares Soberanos (equivalente a medio Petro), por decreto del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. Pero además, nuestros abuelitos y abuelitas, comenzaron a recibir un tercer mes de aguinaldo en la criptomoneda venezolana: Petro, a través del Carnet de la Patria.» 
  83. «Banco central de Venezuela retiró de su Portal al petro como unidad contable». Criptonoticias.com. 5 de septiembre de 2019. 
  84. «Se ha puesto en marcha una petro reforma monetaria». finanzasdigital.com. 20 de enero de 2020. 
  85. «Sistema Biopago para cancelar con petros se mantendrá inactivo hasta nuevo aviso». El nacional. 12 de enero de 2020. 
  86. «Crisis humanitaria Hiperinflación, hambre y pandemia en Venezuela: la clase media desapareció y el país se “africaniza”». El Clarín. 24 de julio de 2020.