Ir al contenido

Gusen (campo de concentración)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:24 25 sep 2020 por Margo1724 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fotografía aérea aliada de Gusen I y II (Gusen II en la parte superior izquierda de la imagen).

El Campo de concentración de Gusen es el conjunto de tres campos de prisioneros en el Alta Austria al este de la ciudad de Linz durante el régimen nazi que son los siguientes:

Los tres centros de este complejo tenían unos mismos responsables SS, que a su vez dependían del campo de Campo de concentración de Mauthausen.

Trabajo forzado y eliminación de los presos

Gráfico que representa la nacionalidad de los reclusos supervivientes de Gusen I, II y III.
Supervivientes de Gusen tras la liberación

En el complejo de Gusen se utilizaba el trabajo forzado de los presos. Esto, junto a las condiciones de vida extremadamente duras, la alimentación insuficiente y todo tipo de malos tratos, llevó al exterminio de la mayoría de los presos. Además se practicaron distintas formas de asesinato directo, tanto en el propio recinto de Gusen como mediante selecciones de presos débiles o enfermos para su muerte por gaseamiento en las instalaciones del Castillo de Hartheim o bien en vehículos adaptados para el gaseamiento.

Aunque la eliminación de los presos tenía lugar en todo el conjunto de subcampos dependientes de Mauthausen, en Gusen se dio un altísimo porcentaje de los asesinatos del conjunto de ellos. Como ejemplo, de los republicanos españoles llegados a Mauthausen en 1940-1945 dos tercios murieron (un 65 %), es decir, casi 5000 de los 7200 españoles. Para cerca del 80 % de esos 5000 españoles que perdieron la vida, Gusen fue el escenario del asesinato.

El 5 de mayo de 1945 las tropas norteamericanas llegaron a Gusen (y a Mauthausen) y esto significó el fin de aquellos campos nazis. El personal SS en su casi totalidad había abandonado aquellas instalaciones en los días previos.

En la posguerra los lugares ocupados por el complejo de Gusen fueron destinados a diversos usos. La mayor parte de lo que fue Gusen I fue parcelado y dedicado a viviendas privadas. No obstante, subsisten algunos vestigios del campo nazi, entre los que cabe destacar el crematorio, junto al cual está instalado actualmente un Memorial. Allí tienen regularmente conmemoraciones a las que acuden personas desde toda Europa y de fuera de ella.

Cifras de las víctimas

Cifras de muertes en Gusen (1940-1945)[1]
Categoría de presos 1940 1941 1942 1943 1944 1945 Total
Presos (sin contar a los prisioneros de guerra) 1522 5570 5005 5173 4691 1095 3291
Prisioneros de guerra soviéticos . 220 219 130 99 197 284
Gaseados en Hartheim . 510 1132 800 698 . 314
Gaseados en camiones de gas . . 1200 . . . 1200
Trasladados para morir en el campo sanitario de Mauthausen . . . . . 1900 1900
Fusilados en Mauthausen 240 . . . . . 240
Niños judíos . . . . . 420 420
Fallecidos tras la liberación . . . . . 1944 1944
Total 1762 6300 9534 6103 5488 15415 44602

Víctimas españolas

  • Juan García Fernández, natural de Riogordo (Málaga) fue ejecutado en Gusen a sus 27 años el 27 de septiembre de 1941.
  • José Cuenca Carpio, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 39 años el 24 de marzo de 1942.
  • Juan Elías Romero, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 29 años el 18 de diciembre de 1941.
  • Manuel Giménez Ramírez, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 34 años el 4 de enero de 1942.
  • Antonio Mármol Mellado, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 31 años el 21 de noviembre de 1941.
  • José Millán Montilla, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 27 años el 10 de noviembre de 1942.
  • José Moreno Urbano, natural de Castro del Río (Córdoba) fue ejecutado en Gusen a sus 25 años el 1 de enero de 1942.
  • Antonio Villar Febrero, ejecutado en Gusen el 11 de agosto de 1941.
  • Tomás Carretero Velasco, nacido en Chinchón (Madrid). Fallecido el 13 de enero de 1942.
  • Joan Cabratosa Font, nacido en Sant Ferriol (Gerona). Fallecido en Gusen el diciembre de 1941.
  • Félix Alcañiz Castillo, nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Fallecido en Gusen el 7 de diciembre de 1941.
  • Jeroni Surinyat Serrat, nacido en Sant Quirze de Besora (Barcelona). Fallecido en Gusen el 20 de diciembre de 1941.
  • Antonio Redondo Arenas, combatiente antifascista ejecutado en la cámara de gas de Gusen el 14 de enero de 1942.
  • Agustí Gomis i Valls, ejecutado en Gusen el 27 de marzo 1941.
  • José Araque Jiménez, ejecutado en la cámara de gas de Gusen el 24 de diciembre de 1941.
  • Baldomero Capdevila Pons, ejecutado en la cámara de gas de Gusen el 24 de septiembre de 1941, nieto de Eugenio Capdevila Romero.
  • Carles Sendra Sendra, nacido en Pego (Alicante) el 7 de febrero de 1904 y ejecutado en Gusen el 5 de octubre de 1941.
  • Vicent Sendra Escrivà, nacido en Pego (Alicante) el 14 de marzo de 1910 y ejecutado en Gusen el 29 de octubre de 1941.
  • Andreu Sendra Morell, nacido en Pego (Alicante) el 15 de febrero de 1908 y ejecutado en Gusen el 19 de noviembre de 1941.
  • Salvador Chavarría Martínez, nacido en Cañete de las Torres (Córdoba) el 29 de abril de 1914. Fallecido en Gusen el 20 de diciembre de 1941.
  • Salvador Calderó Aldabó, nacido en La Prenyanosa (Lérida), combatiente antifascista ejecutado en Gusen el 26 de julio de 1942.
  • Manuel García Sánchez, nacido en San Miguel de Salinas (Alicante) el 26 de julio de 1916. En su exilio a Francia fue apresado por las tropas alemanas y encerrado en el campo de Gusen. Fallecido el 5 de diciembre de 1941.
  • Manuel Valle Robles, nacido en El Saucejo (Sevilla) en 1900. El 20 de octubre es trasladado a Gusen para morir diecinueve días después, el 8 de noviembre de 1941, cuando tenía 41 años de edad.
  • Cristóbal Mingolla Rueda, nacido en El Saucejo en 1895. Es trasladado a Gusen el 8 de junio de 1942 donde muere un mes después, el 11 de julio, cuando contaba con 47 años de edad.
  • Ángel Sepúlveda Beamud, nacido el 24/03/1902. Ingresó en Mauthausen con el número 5280 el 13 de diciembre de 1940, seis meses después de la rendición de Francia, procedente del Stalag V-D de Estrasburgo. Murió el 12 de septiembre de 1941.
  • Marino Sánchez Ortiz, nacido el 28/02/1914. Ingresó con el número 3848 en Mauthausen, procedente del campo de prisioneros XI-B en Alemania, el 22 de mayo de 1941. Falleció el 13 de enero de 1942.
  • Venceslao Fernández Gómez, nació el 13/01/1907 en Arenales de la Moscarda. Fue internado en Mauthausen el 26 de abril de 1941 con el número 4646 y falleció siete meses después, el 28 de noviembre. Procedía del Stalag XI-A, en Alemania.
  • Eleuterio Espada Vidal, nació el 15 de mayo de 1916 en Campo de Criptana (Ciudad Real) y fue internado en el campo de Mauthausen el 5 de agosto de 1941 con el número 3605. Fue el único de los criptanenses que sobrevivió, quedando libre cuando el campo fue liberado por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945, apenas días antes de la rendición de Alemania. Procedía del campo de prisioneros III-C, en Polonia.
  • Pedro Bonilla Quílez, de Herrera del Duque (Badajoz); N° preso Mauthausen 4779; N° preso Gusen 14234. Muerto el 12-11-41.
  • Bartolomé Cardona Espasa, nacido en Xàbia (Alicante) el 23 de febrero de 1919. Bartolomé Cardona llegó a Gusen el 26 de abril de 1941. Falleció el 9 de septiembre. Tan solo tenía 22 años. BOE Nº 190 Viernes 9 de agosto 2019 Página 22.
  • José Luis Oliva Oliva, nacido en Cómpeta (Málaga) el 7 de diciembre de 1906. Fallecido en el campo de Gusen el 17 de diciembre de 1941.
  • Vicente Viñals Fortea, nacido en Valencia el 16 de octubre de 1891. Fallecido en el campo de concentración de Gusen el 8 de agosto de 1941.
  • Juan y Manuel González León, nacidos en Lucena (Córdoba) el 6 de enero de 1903 y el 30 de noviembre de 1909. Fueron asesinados en Gusen el 11 de enero de 1942 y el 25 de noviembre de 1941, respectivamente.
  • Miguel Tamarit Ros, nacido en Mahuella (Valencia) el 14 de noviembre de 1916. Desde el Stalag V-D de Estrasburgo (nº de prisionero 2734), fue trasladado al campo de concentración de Mauthausen, donde ingresó el 13 de diciembre de 1940 con el nº de prisionero 5318. Pasó al durísimo campo de Gusen el 21 de abril de 1941 con el nº de prisionero 12378, donde falleció el 13 de mayo de 1942 a los 25 años.
  • Alejo Gutiérrez Sebastián, nacido en el Puente de Vallecas (Madrid) el 17 de febrero de 1905. Participó en la Guerra Civil española como suboficial del ejército de la República y en la II Guerra Mundial como combatiente aliado. Después de abandonar España tras la victoria del ejército franquista fue capturado por los nazis en Francia. Deportado al campo de concentración de Gusen como prisionero, falleció allí el 7 de diciembre de 1941.
  • Leopoldo López Criado, nacido en La Coruña el 24 de julio de 1905. Asesinado en Gusen el 3 de noviembre de 1941 a la edad de 36 años. Cuñado de Ricardo Catoira (secretario de Franco).
  • Vicenç Capdevila Montserrat, nacido en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el 7 de mayo de 1909. Capturado en Francia, desde Stalag VIII-B en Alemania (n° de prisionero 56884) fue trasladado a Mauthausen el 25 de enero de 1941 (n° de prisionero 4506). Pasó a Gusen el 8 de abril de 1941 (n° de prisionero 12220) donde fue asesinado a la edad de 32 años el 11 de enero de 1942.
  • Vicente Tomás Mogino, nacido en Muro de Alcoy (Alicante) el 15 de octubre de 1910 (nº de prisionero 6189). Capturado en Francia, desde Stalag XI-B. Enviado a Mauthausen el 27 de enero de 1941. Pasó a Gusen el 20 de octubre de 1941, donde fue asesinado el 6 de enero de 1942.
  • Agustín Polo Espuis, de Peralta de Alcofea (Huesca). Murió en Gusen el 12 de diciembre de 1941 a la edad de 41 años.
  • Cristóbal Piñero MAtallana, nacido en Cehegín, (Murcia). Murió en Gusen el 16 de noviembre de 1941.
  • Emeterio Vesperinas Iñigo era de Morales, provincia de Soria. Cuando murió en el campo de concentración 23/09/1941, tenía 30 años.

El día 9 de agosto de 2019 el Gobierno de España publicó en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) un listado de todos los fallecidos en este campo de concentración así como en el de Mauthausen. Dicho listado fue elaborado por un equipo de investigación tras el cotejo de los libros correspondientes que se custodian en el Registro Civil Central.

Prisioneros importantes de otros países

Véase también

Referencias

  1. Stanislaw Dobosiewicz: Mauthausen/Gusen - Oboz Zaglady. Wydawnictwo Ministerstwa Obrony Narodowej, Warszawa 1977. S. 422

Bibliografía

  • Bernard Aldebert. Gusen II - Leidensweg in 50 Stationen. Elisabeth Hölzl (Trad. y Ed.). Bibliothek der Provinz, Wien-Linz-Weitra-München 1997. ISBN 3-85252-145-9
  • Lodovico Barbiano di Belgiojoso: Notte, Nebbia - Racconto di Gusen. Ugo Guanda, Parma 1996. ISBN 88-7746-936-6
  • Aldo Carpi: Diario di Gusen. Giulio Einaudi. Torino 1993. ISBN 88-06-12324-6
  • Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, ISBN 84-8181-290-0
  • Pierre Serge Choumoff: Les exterminations par gaz a Hartheim, Mauthausen et Gusen. Amicale des deportes et familles de disparus du camp de concentration de Mauthausen. Paris 1988.
  • Stanislaw Dobosiewicz: Vernichtungslager Gusen, Bundesministerium für Inneres, Wien, 2007, ISBN 978-3-9502183-5-0
  • Christian Dürr, Ralf Lechner y Stefan Wolfinger: Campo de concentración de Gusen 1939-1945: Huellas - Fragmentos - Reconstrucciones. Folleto para la exposición en el centro de visitantes de Gusen. Ministerio Federal del Interior, Viena 2006. ISBN 3-9502183-3-5
  • Reinhard Hanausch: Ueberleben durch Kunst - Zwangsarbeit im Konzentrationslager Gusen fuer das Messerschmittwerk Regensburg, Dr. Peter Morsbach Verlag, Regensburg 2012, ISBN 978-3-937527-52-9
  • Rudolf Haunschmied: 1938/1945 - Zum Gedenken. In: Martgemeinde St. Georgen a.d. Gusen (Hrsg.): 300 Jahre erweitertes Marktrecht St. Georgen a.d. Gusen, St. Georgen a.d. Gusen 1989, S. 73-112
  • Rudolf A. Haunschmied, Jan-Ruth Mills, Siegi Witzany-Durda: St. Georgen-Gusen-Mauthausen - Concentration Camp Mauthausen Reconsidered. BoD, Norderstedt 2008, ISBN 978-3-8334-7440-8
  • Rudolf A. Haunschmied:NS-Geschichte 1938-1945. In: Marktgemeinde St. Georgen a.d. Gusen (Hrsg.): 400 Jahre Markt St. Georgen an der Gusen, St. Georgen a.d. Gusen 2011, S. 99-144
  • Hans Marsalek: Gusen - Vorraum zur Hölle. Österreichische Lagergemeinschaft Mauthausen, Wien 1987
  • Hans Marsalek: Die Geschichte des Konzentrationslager Mauthausen. Österreichische Lagergemeinschaft Mauthausen, Wien 1980
  • Mura Giuseppe (ed.), L´animo degli offesi - storia di Modesto Melis da Carbonia a Mauthausen (Gusen II) e ritorno, Giampaolo Cirronis Editore, Iglesias 2013, ISBN 978-88-97397-11-3
  • Marek Orski: The Last Days of the Mauthausen-Gusen Camp. Wydawnictwo Gdanskie, Gdansk 2005. ISBN 83-88836-90-0
  • Amadeo Sinca Vendrell: Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen 1940-1945. Producciones Editoriales, Barcelona 1980. ISBN 84-365-1863-2

Enlaces externos