Ir al contenido

Guillermo Yepes Boscán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:23 20 abr 2019 por Gabyepes (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guillermo Yepes Boscán


Ministro de Estado para la Cultura de Venezuela
Presidente Luis Herrera Campíns
Sucesor Luis Pastori


Ministro de la Juventud de Venezuela
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de mayo de 1982
Presidente Luis Herrera Campíns
Predecesor Charles Brewer-Carías

Información personal
Nacimiento 11 de enero de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata
Caracas (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de mayo de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Cónyuge Yola Haydeé Gonzalez de Yepes
Hijos

Gabriela Mercedes Yepes de Alcalá, Sara Mercedes Yepes de Rincon y Aldo Guillermo Yepes González.

Nietos = Andrés Eduardo Atencio Yepes, Miguel Ángel Alcalá Yepes, Ana Isabel Alcalá Yepes, Valentina Isabel Rincón Yepes, Isabel Cristina Rincón Yepes, Gabriel Ignacio Yepes Rivas, Santiago Yepes Rivas y Sebastián Yepes Rivas.

Bisnietos= Allegra Atencio Machado
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Político, poeta, profesor
Partido político COPEI

Guillermo Yepes Boscán (Caracas, 11 de enero de 1942) es un escritor, político y profesor universitario venezolano.

Biografía

Pensador profundo. Consciente de la íntima relación entre el devenir ideológico y la transformación de nuestra realidad. Poeta en quien la lucidez y la ironía hacen de cada palabra, en el instante poético, la ruptura indispensable que permite advertir la presencia de lo intraducible.

Poeta, pensador y político venezolano nacido en Caracas en 1942. En la actualidad vive en la ciudad de Maracaibo. Residió en Roma durante varios años. En 1966 se graduó de Licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Durante el periodo comprendido entre los años 1966 y 1.968 redactó un amplio estudio titulado: T.S. Eliot et l'Italie que presentó como tesis para obtener el Doctorado en el "Instituto de Literatures Modernes Comparées de la Sorbonne". Realizó también estudios sobre "Sociología de la Cultura" y "Metodología en Sociología de la Literatura y la Filosofía" en la École Pratique des Hautes Études de París.

Fue profesor de "Estética literaria" en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia de Maracaibo.

Durante el gobierno de Luis Herrera Campins se desempeñó como Ministro de Estado para la Cultura, Embajador de Venezuela en Nicaragua y Ministro de la Juventud. Fue también Presidente del Primer Congreso de la Juventud Venezolana, Vicepresidente de la Reunión Regional Latinoamericana Preparatoria para el año Internacional de la Juventud (Costa Rica) y Presidente del Congreso para el Uso del Tiempo Libre (1979-1984).

Fue galardonado con la Orden Andrés Bello, la Orden Libertador, la Orden Ciudad de Maracaibo y la Orden Ciudad de Caracas. Todas otorgadas en su Primera Clase.[1]

Obras publicadas

  • 1965 - La novela indianista en Venezuela (Ensayo)
  • 1966 - Poesía inglesa y testimonio cristiano (Ensayo)
  • 1973 – Soberana sin duda (Poesía)
  • 1974 – El más inocente de los menesteres (Poesía)
  • 1975 - Dones y miserias de la poesía (Ensayo)
  • 1982 - La creación poética en Jacques Maritain. Inteligencia y creación (Ensayo)
  • 1983 - El esplendor de las formas (Ensayo)
  • 1989 – Trato continuo (Ensayo)
  • 1993 – La vida provisional (Poesía)
  • 1999 - La función cognoscitiva del arte y otros ensayos sobre Estética, Ética y Literatura (Ensayo)
  • 2006 - Vetas de la piedra angular: Cultura política, políticas culturales y culturas del mundo que viene (Ensayo)
  • 2007 - Los católicos y el socialismo del siglo XXI (Ensayo)
  • 2012 - Pretorianismo, intolerancia y barbarie (Ensayo)
  • 2012 - Guillermo Sucre: Una aproximación a su obra poética (Ensayo)

Referencias

  1. Yepes Boscán, Guillermo. 'Guillermo Sucre. Una aproximación a su obra poética, Ediciones El otro, el mismo C.A., Mérida, 2012