Ir al contenido

Geoética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:23 10 mar 2020 por PePeEfe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Geólogo recogiendo una muestra de lava en el volcán Kilauea.

La geoética trata de las relaciones entre el hombre y su entorno abiótico —en el ámbito de las ciencias de la Tierra y planetarias— desde un punto de vista ético y del comportamiento deontológico de los profesionales relacionados con las mismas. Se ocupa de las prácticas científicas, técnicas, educativas, sociales y culturales ligadas a la sostenibilidad, desarrollo, geodiversidad, patrimonio geológico, explotación racional de los recursos minerales, responsabilidad en la predicción y mitigación de riesgos naturales, entre otras, tanto en la Tierra como, con vistas al futuro, en otros cuerpos espaciales.[1][2]

Principios geoéticos

Riesgos geológicos: avalancha de fango y bloques en Caraballeda (Venezuela) en 1999.

Además de los principios deontológicos de honestidad, integridad, secreto profesional, competencia leal, etc., compartidos por otras profesiones, la geoética establece otros principios propios en los que debe basarse el comportamiento de los geólogos:[1]

  • Principio de cautela o precaución, cuando hay posibilidad de riesgo. Los nuevos avances tecnológicos pueden acarrear riesgos o dilemas éticos que hay que tener en cuenta antes de su aplicación.
  • Sostenibilidad, aplicable al desarrollo socioeconómico y con perspectiva global. La explotación de recursos ha de ser respetuosa con el medio ambiente.
  • Geoconservación. La investigación geológica y la explotación de recursos no deben destruir o dañar el patrimonio geológico no renovable (afloramientos únicos, fósiles, etc.).
  • Seguridad humana. Induce a los geólogos a aportar todo su conocimiento y experiencia en la prevención y mitigación de riesgos geológicos, buscando la seguridad de personas y medio ambiente, incluyendo el deber de informar a las autoridades y a la sociedad con seriedad y rigor científico. Asimismo este principio hace referencia a la búsqueda de soluciones en la mejora de las condiciones de vida y reducción de la pobreza basadas en recursos geológicos.

Historia

Se considera como padre de la geoética al geólogo checo Válclav Němec, que la propuso en 1991 como la interrelación entre la ética y las geociencias.[1]

En el ámbito internacional se han desarrollado dos sociedades científicas dedicadas a la promoción y desarrollo de la geoética, ambas bajo el auspicio de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas: la International Association for Geoethics (IAGETH) y la International Association for Promoting Geoethics (IAPG).

Las asociaciones y colegios profesionales están incorporando en los últimos años los principios geoéticos en sus códigos deontológicos.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d González, J.L. y Martínez-Frías, J. (2011). «Geoética: un reto para la deontología profesional». Tierra y Tecnología, 40: 10-14
  2. Martínez-Frías, J., González, J.L. y Rull Pérez, F. (2011). «Geoethics and Deontology: From fundamentals to applications in Planetary Protection». Episodes, 34(4): 257-262

Enlaces externos