Ir al contenido

Geoestadística

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:53 25 mar 2020 por 190.160.249.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La geoestadística es una rama de la Geografía matemática y por tanto también de las ciencias de la Tierra que se centra en los conjuntos de datos de la superficie terrestre, conocidos también como datos geográficos, los cuales pueden ser tanto datos espaciales como espacio-temporales. Desarrollado originalmente para predecir las distribuciones de probabilidad de las leyes de mineral para las operaciones mineras, se aplica en la actualidad en diversas disciplinas geográficas como la hidrología, la ecología del paisaje, la pedología, la climatología, entre otras. La geoestadística no solo se aplica en diversas ramas de la geografía, sino también en otras ciencias tales como la oceanografía, la geoquímica, la geología del petróleo, la hidrogeología, la geometalurgia, la silvicultura y la agricultura (especialmente en la agricultura de precisión). También en problemas particulares como los análisis de propagación de enfermedades (geografía médica y epidemiología), la práctica del comercio y de la planificación militar (logística), y el desarrollo de redes espaciales eficientes. Algoritmos geoestadísticos se incorporan en muchos lugares, incluyendo los sistemas de información geográfica (SIG) y el entorno estadístico R.

La geostadística desarrolla diversos procedimientos de estimación y simulación los cuales se utilizan para estudiar variables distribuidas espacialmente. Se realiza a partir de una cantidad de muestras tomadas en localizaciones del dominio, en que se manifiesta un fenómeno a estudiar y consideradas representativas de su realidad, que por lo general es siempre desconocida. Por lo tanto, su objetivo principal consiste en estimar valores desconocidos a partir de los conocidos, buscando minimizar la variable en el error de estimación.[1]

Referencias