Ir al contenido

Gachancipá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:44 7 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Gachancipá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Sabana Centro, se encuentra a 30km de Bogotá sobre la Troncal Central del Norte. Gachancipá en lengua Chibcha quiere decir alfarería del Zipa. Es considerada parte del Area Metropolitana de Bogotá por el censo DANE 2005.

Historia

El nombre en lenguaje Chibcha significa alfarería del Zipa, de acuerdo con el historiador Acosta Ortegón, también se cree que aludía a enfermería del mismo jefe, pues aquí se repuso Nemequene de las heridas que recibió en la Batalla de las Vueltas de Chocontá, librada contra los Zaques. El primer encomendero fue Juan Sánchez de Toledo. Hacia 1583 lo era Nicolás Sepúlveda, a quien la real audiencia le entregó el 23 de febrero de 1558 los indios de Gachancipá y Teniba. En 1602 le dieron títulos de propiedad a Antonio de Verdugo. Nicolás de Sepúlveda sostuvo un pleito con los Dominicos, lo que provocó la visita del oidor Miguel de Ibarra, en agosto de 1593 para conocer las tierras de entre Gachancipá y Tibitó, hasta que hallaron que era una quebrada que venía de Nemocón, llamada Peca-Neca, según dijeron que el cacique de Tibitó, Alonso Tentisiboca, los capitanes Diego Teni Tentacayta, y Pedro Tenteguassca, el cacique de unta, Diego Nemtiva, su hermano Francisco y los capitanes de Tocancipá Juan Sacutiba y Alonso Auceniba. El pueblo de Gachancipá se fundó en 1612, pero se desconoce los nombres de los autores. Carvajal en 1639 y distribuidos en las parcialidades de Gacha, Suasucha y Tincheca vivían 491 personas. En abril de 1628 el emisario Juan de Borja dice que el número de los Indios rebajó de 225 a 105, pues se les obligaba a cruzar un río para ir a la encomienda, y en esa travesía se ahogaron muchos. En visto a lo anterior Borja ordenó recoger el poblado para ordenar que no se les mandara a ninguna encomienda a la cual tuviera que recorrer más de una legua. Destacaron el sargento Andrés Carchuelo, Juan José Chaceton, Francisco Farrias, Juan Palacios e Ignacio cortés, entre otros. En 1873 el cura José María Plata, construyó la capilla de Santa Barbará al sudeste de la población. Curiosidades la fachada de la iglesia colonial se conserva intacta. En 1948 se construyó un nicho dedicado a nuestra señora de Lourdes. La estación del ferrocarril fue reconocida como patrimonio cultural de la nación y hoy es utilizado como vitrina de almacenes de venta de artesanías. La mayor cantidad de habitantes están concentrados principalmente en las veredas el roble y las de menor número son san Bartolomé y san José. Muchas de las tradiciones y costumbres en el cercano y acogedor municipio están relacionadas con eventos históricos y religiosos con base en su fundación y con la construcción de templos, por que cuenta con profundas raíces religiosas. En lo referente a la gastronomía la población consume básicamente alimentos típicos de la sabana central tales como el ajiaco, la mazamorra chiquita, carnes de res y cerdo en días especiales, y papas yuca y cereales en los días ordinarios.

Símbolos municipales

Escudo

Mediante la Resolución No. 34 de Septiembre 4 de 1992 se convocó a un concurso para escoger el escudo, la bandera y el himno, teniendo en cuenta que interpretaran su ser histórico y social. Y por medio del Acuerdo No. 004 de 1993, el Municipio de Gachancipá adopta los símbolos heráldicos y el Himno del Municipio. El escudo es cortado de forma Fanco-Suiza. En el primer cuartel, en campo de gules símbolo de valor y de alegría, en jefe una cruz de oro, que simboliza la evangelización, debajo dos espadas cruzadas, que recuerda la Campaña Libertadora.

En el segundo cuartel, en el campo de sinople, símbolo de abundancia, amistad y esperanza. En el centro La Gacha indígena, símbolo del industrial pueblo Muisca y/o Chibcha que habitaba la región.

Sostiene el escudo, por la parte inferior dos manos que representa la amistad y el trabajo de sus gentes. Entrelazadas en las manos aparece una cinta con la divisa “Gachancipá, Cuna De La Astronomía Chibcha”, que recuerda el hallazgo en una cueva de la serranía circundante por el cura párroco José Domingo Duquesne, científico de la Expedición Botánica del calendario Chibcha y otros elementos de astronomía y matemáticas que los indios de Gachancipá conservaban allí.

Bandera

Bandera de forma Cuadrilongía, de color general sinople, con dos figuras romboides irregulares en su centro que simulan una punta de flecha; la parte superior de color blanco, que simboliza pureza; y la inferior de amarillo, que representa la riqueza del Municipio. El tamaño es similar a la de Colombia.

Escudo y Bandera elaborados por Doña Maria del Carmen Melo Nova.

Himno

  • coro

Entonemos las glorias del Zipa Que engrandecen nuestro pueblo inmortal Heroico pasado que inspira El destino de Gachancipá.

  • I

Alfareros fueron modelando La arcilla del diario vivir Y con sangre hispana y nativa Este pueblo indio y colonial.

  • II

En tu centro la Cruz Doctrinera Fuerza viva, legado de paz, Fiel testigo de nobles campañas Coronadas por la libertad

  • III

Son tus sitios historia viviente Arcano secreto de ciencia y ritual Gachancipá, altiva tu frente! Pueblo mío, siempre has de llevar.

  • Autor: Astrid Téllez y Luis Francisco Mora.

Economía

Aunque el Municipio de Gachancipá ha sido tradicionalmente agricola y ganadero desde sus orígenes, en los últimos años ha transformado su vocación económica convirtiéndose en un Municipio Industrial como consecuencia de la creación de la Zona Industrial aprobada mediante los respectivos ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial. Actualmente existen varias empresas o Cultivos de Flores que generan oportunidades de empleo en nuestro municipio, adicionalmente contamos con la presencia de empresas multinacionales que ha generado considerables ingresos a nuestro municipio lo cual redudnda en el mejoramiento de la Calidad de Vida de todos los habitantes de nuestro Territorio. Hoy en Día contamos con la aprobación de una Zona Franca que próximamente comenzará a operar en nuestro Municipio, lo que generará aún más oprtunidades de empleo y de negocios para todos.

Ecología

Gachancipá cuenta con la presencia de algunas especies, especialmente en aquellas áreas donde todavía se encuentra algún tipo de vegetación arbórea, arbustiva o rastrojo y las densidades habitacionales aún son bajos, se han identificado las especies pero no se ha determinado cuál de ellas predomina en nuestro territorio.

De acuerdo a la clasificación por Holdridge, y a las características de precipitación y temperatura, el municipio de Gachancipá presenta dos zonas de vida claramente diferenciables:

La mayor parte de la vegetación nativa se localiza sobre áreas escarpadas de moderada intervención de tipo secundario (teniendo en cuenta la eventualidad de posibles incendios o prácticas agropecuarias indebidas); por tal razón no es posible hallar vegetación clímax.

Propio de esta formación en grandes conglomerados; sin embargo se pueden establecer relictos de vegetación nativa secundaria en las veredas Roble, San Bartolomé y San José, los cuales merecen ser conservados y aprovechados sosteniblemente.

Turismo

  • Artesanías: Cojines primitivistas tejidos en lana virgen y curtiembres.

En estas instalaciones funciona la Biblioteca Pública Municipal con horario extendido Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 7:00 p.m., Sábados de 2:00 a 7:00 p.m.

  • Cripta de Nuestra Señora de Lourdes: Lugar de frecuentes peregrinajes, al cual se puede llegar tomando un sendero, sombreado de sauces y pinos que invitan al descanso y meditación.
  • Cruz Doctrinera
  • Estación del Ferrocarril
  • Iglesia de San Bartolomé: Sitio de peregrinación bastante frecuentado, con obras del maestro Gregorio Vazquez de Arce y Ceballos.

observatorio el caolín, se puede llegar aya por senderos ecológicos o en autobus