Funciones cognitivas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las funciones cognitivas son las herramientas que el cerebro humano utiliza para interpretar todo lo que lo rodea y son aquellos procesos cognitivos encargados de recibir, seleccionar, almacenar y elaborar la información del medio ambiente para los seres humanos. Es una capacidad estrictamente humana. Las funciones cognitivas están continuamente activadas y colaborando con el cerebro para que los humanos podamos realizar cualquier tipo de actividad, sea hablar, leer, comprender un texto, escribir, escuchar música, tocar un instrumento musical, socializar, conversar, crear una obra de arte, tallar un mueble, dirigir una orquesta, dar una clase, etc. Las funciones cognitivas más importantes son la percepción, la atención, la orientación, la memoria, las gnosias, las funciones ejecutivas, las praxias, el lenguaje, la emoción, la cognición social y las habilidades visoespaciales.[1]

Función[editar]

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información, trabajando con la información que le rodea, almacenándola y analizándola para poder tomar decisiones. Las funciones ejecutivas son aquellas que supervisan y controlan el resto de procesos cognitivos, es decir, las rutinas responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la realización de las tareas cognitivas mayor complejidad. Las funciones cognitivas son procesos que permiten el conocimiento y la interacción con el medio ambiente, mientras que las funciones ejecutivas incluyen la planificación, la toma de decisiones, el establecimiento de metas, la organización, el inicio y finalización de tareas, la flexibilidad cognitiva, la monitorización y la anticipación.[2]​ Son mecanismos que determinan la forma en que los humanos adquieren información del entorno y utilizan su conocimiento y experiencia.[3]

Hay tres procesos básicos que del desarrollo de la percepción humana que son la adquisición de sensaciones, la percepción y la atención.[3]​Se sabe que existe una correlación positiva entre la actividad física, el deporte y las funciones cognitivas.[4]​ Las funciones cognitivas son esenciales en cualquier forma de ejercicio.[5]​ La actividad física facilita la neuroplasticidad de ciertas estructuras cerebrales y, como resultado, mejora las funciones cognitivas.[6]

Deficiencias[editar]

Las deficiencias cognitivas afectan la calidad de vida.[7]​Los déficits en las funciones básicas como la velocidad de procesamiento y la distracción contribuyen a las deficiencias cognitivas complejas como la memoria de trabajo, la planificación, la flexibilidad cognitiva y las funciones de la memoria.[8]​Por ejemplo, las concentraciones anormales de hormonas tiroideas pueden provocar el deterioro de los procesos cognitivos a través de cambios en la neurotransmisión, la intensificación del estrés oxidativo o el impacto en la transformación de β-amiloide y el metabolismo de la glucosa en el sistema nervioso central.[9]​ Pero también aparecen deficiencias congnitivas en distintas patologías neurológicas y psiquiátricas. Las deficiencias cognitivas provocan alteraciones en el pensamiento, en el aprendizaje, en la memoria, en la toma de decisiones y en el juicio. Los signos pueden ser disminución o pérdida de la memoria, dificultades de concentración, imposibilidad de completar actividades comenzadas, dificultades de comprensión o para seguir instrucciones y dificultades para solucionar problemas de la vida cotidiana.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. van de Geer, J. P.; Jaspars, J. M. (1966). «Cognitive functions». Annual Review of Psychology 17: 145-176. ISSN 0066-4308. PMID 5322633. doi:10.1146/annurev.ps.17.020166.001045. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  2. van de Geer, J. P.; Jaspars, J. M. (1966). «Cognitive functions». Annual Review of Psychology 17: 145-176. ISSN 0066-4308. PMID 5322633. doi:10.1146/annurev.ps.17.020166.001045. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  3. a b Klasik, Adam; Janas-Kozik, Małgorzata; Krupka-Matuszczyk, Irena; Augustyniak, Ewa (2006). «[Cognitive functions, their development and modern diagnostic methods]». Przeglad Lekarski. 63 Suppl 1: 29-34. ISSN 0033-2240. PMID 17471820. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  4. Bidzan-Bluma, Ilona; Lipowska, Małgorzata (19 de abril de 2018). «Physical Activity and Cognitive Functioning of Children: A Systematic Review». International Journal of Environmental Research and Public Health 15 (4): 800. ISSN 1660-4601. PMC 5923842. PMID 29671803. doi:10.3390/ijerph15040800. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  5. Lorenzo Calvo, Jorge; Fei, Xueyin; Domínguez, Raúl; Pareja-Galeano, Helios (6 de marzo de 2021). «Caffeine and Cognitive Functions in Sports: A Systematic Review and Meta-Analysis». Nutrients 13 (3): 868. ISSN 2072-6643. PMC 8000732. PMID 33800853. doi:10.3390/nu13030868. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  6. Hötting, Kirsten; Röder, Brigitte (2013-11). «Beneficial effects of physical exercise on neuroplasticity and cognition». Neuroscience and Biobehavioral Reviews 37 (9 Pt B): 2243-2257. ISSN 1873-7528. PMID 23623982. doi:10.1016/j.neubiorev.2013.04.005. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  7. Hugues, Nicolas; Pellegrino, Christophe; Rivera, Claudio; Berton, Eric; Pin-Barre, Caroline; Laurin, Jérôme (16 de marzo de 2021). «Is High-Intensity Interval Training Suitable to Promote Neuroplasticity and Cognitive Functions after Stroke?». International Journal of Molecular Sciences 22 (6): 3003. ISSN 1422-0067. PMC 7998434. PMID 33809413. doi:10.3390/ijms22063003. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  8. Mohamed, Saleh M. H.; Butzbach, Marah; Fuermaier, Anselm B. M.; Weisbrod, Matthias; Aschenbrenner, Steffen; Tucha, Lara; Tucha, Oliver (2021). «Basic and complex cognitive functions in Adult ADHD». PloS One 16 (9): e0256228. ISSN 1932-6203. PMC 8412315. PMID 34473722. doi:10.1371/journal.pone.0256228. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  9. Przybylak, Mateusz; Grabowski, Jakub; Bidzan, Leszek (30 de abril de 2021). «Cognitive functions and thyroid hormones secretion disorders». Psychiatria Polska 55 (2): 309-321. ISSN 2391-5854. PMID 34365481. doi:10.12740/PP/112470. Consultado el 14 de mayo de 2023.