Ir al contenido

Fuente sonora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:58 30 oct 2014 por Arjuno3 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Si el sonido, podemos definirlo como vibraciones mecánicas que se propagan por un medio elástico y denso (este medio es normalmente el aire; pero también lo hace por cualquier otro medio; ya sea sólido, líquido o gaseoso. Como es lógico, el sonido no se propaga en el vacío, por la ausencia de un medio.), capaces de producir una sensación auditiva en el oído por medio de cambios de presión... una fuente sonora puede definirse como la procedencia de esas vibraciones mecánicas o el emisor que las produce.

Ejemplo de la emisión de sonido en una fuente puntual.

Identificación

El ser humano consigue asociar un sonido que capta, con su correspondiente fuente sonora mediante lo que se denomina como técnica binaural. Los sonidos son captados por los dos oídos; gracias a que estos están físicamente separados; nuestro cerebro se vale de este hecho para conjugar la información recibida y compara la diferencia de amplitud, intensidad, tiempo y fase de las dos señales captadas para conseguir así la situación exacta de la fuente sonora.

Ejemplo de la pérdida de intensidad acústica en una fuente Puntual.

Efectos según la localización

Dependiendo de si la fuente sonora está fija o en movimiento, de la distancia a la que se encuentra, del recinto en el que se encuentra, y muchos otros factores. Se preoducen una serie de efectos en la percepción del sonido que captamos.

Ejemplo de la emisión de sonido en una fuente lineal.

El efecto Doppler, llamado así por el austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros).

Tipos

Según la forma en la que una fuente sonora emite las vibraciones mecánicas que forman un sonido, se pueden definir dos tipos de fuentes: las puntuales y las lineales.

Fuente puntual

Una fuente puntual es aquella que radia un sonido de forma continua y de manera uniforme en todas las direcciones; es decir; que radia energía sonora de forma esférica.

Estas fuentes radian energía sonora de forma esférica, por lo que la intensidad acústica que emiten decrece a una velocidad bastante elevada según nos vamos alejando de dicha fuente. Cada vez que doblamos la distancia con respecto al emisor, la intensidad se reduce en 6 decibelios.

Para calcular la intensidad acústica se utiliza la siguiente fórmula:

I = W / 4π r² (w/m²)

Fuente lineal

Una fuente lineal es aquella que radia un sonido de forma continua a lo largo de una línea imaginaria denominada eje. También se considera una fuente lineal a un grupo de estas con una distancia de separación entre ellas muy reducida (una columna de altavoces o una autopista son unos buenos ejemplos de este caso).

A diferencia de las fuentes puntuales, las lineales radian energía sonora de forma cilíndrica, por lo que la |intensidad acústica que emiten decrece a menor velocidad según nos vamos alejando de dicha fuente. Más concretamente, cada vez que doblamos la distancia con respecto al emisor, la intensidad se reduce en 3 decibelio.


Para calcular dicha intensidad acústica se utiliza la siguiente fórmula:

I = W / 2π r (w/m²)

Fuente plana

Una fuente plana es aquella que radia un sonido en una única dirección, no es muy común pero un ejemplo de ella es un pistón pulsante dentro de un recinto cerrado, como un tubo.

Referencias

Véase también

Enlaces externos