Ir al contenido

Francisco Larroyo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:52 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Francisco Larroyo (Jerez, Zacatecas 1912-1981), fue un filósofo mexicano, se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1936. Larroyo fue profesor de filosofía. Cursó estudios en Alemania, profundizando sobre el neokantismo en la Escuela de Marburgo, pensamiento que tuvo una importante influencia sobre él.[1][2]

Para Larroyo la filosofía debe enfocarse en el estudio de los valores, especialmente los que poseen las distintas formas culturales. Se destacan sus trabajos sobre historia de la filosofía latinoamericana y sobre la filosofía de la educación. Realizó una destacable tarea editorial, promoviendo la difusión y ordenamiento del conocimiento pedagógico en México.

Larroyo fundó la revista "La Gaceta filosófica", un vehículo para la propalación e intercambio de ideas sobre filosofía, La Gaceta publicó diversos análisis sobre la realidad social mexicana y de América Latina.

Obras

Entre sus obras se cuentan:[1]

  • La ciencia de la educación (1949)
  • La filosofía americana (1958)
  • Sistema e historia de las doctrinas filosóficas (1968)
  • Los principios de la ética social, primer libro que ofreció un fundamento neokantiano de la moral.
  • La filosofía del los valores (1936).
  • El mundo del socialismo (1937).
  • El romanticismo filosófico (1941).
  • Historia general de la pedagogía (1944).
  • Historia de la filosofía en Norteamérica (1946),
  • Historia comparada de la educación en México (1947).
  • La ciencia de la educación (1949).
  • El existencialismo. Sus fuentes y direcciones (1951).
  • Historia general de la pedagogía: especial consideración de Iberoamérica (1953).
  • La lógica de las ciencias (1956).
  • Lecciones de lógica y ética (1957).
  • Vida y profesión del pedagogo (1958).
  • La filosofía americana. Su razón y sinrazón de ser (1958).
  • Tipos históricos de filosofar en América (1959).
  • La filosofía de la educación en Latinoamérica (1961).
  • La antropología concreta (1963), Psicología integral (1964).
  • Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica (1968).
  • El positivismo lógico. Pro y contra (1968).
  • Sistema e historia de las doctrinas filosóficas(1968).
  • Lógica y metodología de las ciencias: exposición programada (1972).
  • Sistema de la filosofía de la educación (1973).
  • Filosofía de las matemáticas (1976).
  • La filosofía Iberoamericana (1977).
  • Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias de la educación (1982).

Referencias