Ir al contenido

Filisteísmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:40 24 may 2020 por 2806:2f0:91a1:ae8b:5856:2462:9a7:70dd (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El filisteísmo es un concepto creado por la politóloga, periodista y filósofa alemana Hannah Arendt, en su libro de 1958 Entre el pasado y el futuro. El concepto se divide en dos variantes:

  • el filisteísmo barbárico
  • el filisteísmo cultural.

Básicamente, un filisteísta es alguien que está cerrado a las artes, a las letras y a las invenciones. [1]​. Esta palabra proviene del alemán "Philister" y fue empleada por primera vez en la jerga estudiantil para designar a los extranjeros analfabetos en las universidades (es decir a los mercaderes, o a los burgeses)[2]​.

El filisteísmo barbárico

El filisteísmo barbárico es una noción definida por Arendt como "un estado espiritual que juzga todo en términos de utilidad inmediata y de "valores materiales" y que por ende no tiene ningún interés en objetos y disciplinas próximas al arte."[2]​.

El mundo, según Arendt, es lo que vincula a los hombres en sus desacuerdos, consensos y divergencias, es lo que les es común, eso que crea un lazo entre ellos y lo que comparten. Ese mundo no es otra cosa que el conjunto de sus obras (arte y cultura) en la medida donde la apariencia del espíritu es la belleza.

Así, el que no tiene interés por las artes y la cultura, se aparta de las cosas bellas, emancipadoras, fuentes de elevación, de liberación y de unidad. Se preocupa sobre todo de las cosas materiales, mundanas, rentables y no hace esfuerzos de pensamiento. esos incultos son descritos por Hannah Arendt como simples « acaparadores de dinero ».

El filisteísmo cultural

El filisteísmo cultural, es, completamente distinto, en la medida en la que se interesa efectivamente por la cultura pero por las razones equivocadas.

Esta noción nos enfrenta al conjunto de personas que utilizan los bienes culturales como instrumentos o medios al servicio de su propio ascenso social. Son quienes tienen cierto interés por la cultura, con el fin de nutrir sus pasiones sociales y la búsqueda del poder y del prestigio. Son quienes consagran su tiempo al estudio de 'obras' únicamente para sacar un beneficio simbólico y una posición social que creen superior. Son intelectuales snobs que utilizan el arte como moneda de cambio para distinguirse y pertenecer a las clases dirigentes. Este proceso narcisista se pone en marcha cuando por ejemplo un filisteísta cultural instruye a otro individuo, sobre una noción desconocida por este último. Es en ese momento que el tendrá la impresión de brillar a los ojos del otro y suscitar su admiración. Este mecanismo social será efectuado bajo la mascara de hacerlo desinteresadamente.[3]​.

Referencias

1. https://dle.rae.es/?id=HvBxsLr

  1. http://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/philistin/60252.  Parámetro desconocido |nom1= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |consulté le= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |langue= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda); Parámetro desconocido |site= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titre= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |prénom1= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  2. a b Referencia vacía (ayuda) 
  3. Referencia vacía (ayuda)