Fidelidad (Guillermo Silveira)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:10 1 jul 2020 por Mperezreviriego (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fidelidad
Año 1972
Autor Guillermo Silveira
Técnica Óleo sobre tela
Estilo Expresionismo
Tamaño 150 × 130 cm
Localización Col. particular, Badajoz, EspañaBandera de España España
País de origen España

Fidelidad es una de las obras más representativas de la etapa de madurez del pintor y escultor español Guillermo Silveira
(1922-1987). Está pintada al óleo sobre tela y sus dimensiones son de 150 x 130 cm.[1][2]

Historia, descripción del autor y características

Habida cuenta de su fecha de realización, el cuadro se debió de pintar en su domicilio estudio de la calle Trasera de Colón n.º 1 (bloque de suboficiales del Ejército del Aire) de la capital pacense, en el que el artista residió con su familia desde finales de la década de los sesenta hasta últimos de la siguiente.

Junto al grueso de su producción artística, se conservan una extensa serie de textos en prosa, pequeños poemas y/o declaraciones a la prensa, en los que el autor, generalmente a través de su personal visión de algunas de sus obras más características, retrata sin crudeza a los que sufren los efectos de un «mundo tan civilizado [que] nos está engullendo a todos».[3]

Fueron surgiendo así una serie de cuadros de caballete, de fuerte carga argumental, por los que discurren gente del mundo del circo, trabajadores, violinistas callejeros, antiguas fondas…, «fija su atención en Georges Rouault, Marc Chagall y Permeke».[4]

Imagen externa
Fidelidad.
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

En este caso, se expresaba en los siguientes términos:

Fidelidad. [Alrededor], una tapia de un cementerio rural, un [poste] de luz y una verja. En el poste perpendicular de entrada, alguien ha pintado una calavera; en la parte superior, se lee: CEMENTERIO MUNICIPAL 1893; […] Ubicados en el centro, cuatro hombres con paso firme, inclinados por el peso de la amargura, llevan un pequeño ataúd blanco con el cuerpo yerto de una niña a la que sigue un fiel perrillo portando una muñeca…[5]

Artísticamente, el estudio de la obra descubre la consecución de un cierto «estilo propio»,[6]​ «sin tributos ni adjetivas subsidiaridades»,[7]​ «por la vía de un formalismo al tiempo monumental e ingenuo»,[8]​ que ya no encaja con el expresionismo subjetivo ni la neofiguración de su primera etapa. Cromáticamente, predominan los colores terrosos, grisáceos y sienas, dispuestos en grandes planos delimitados mediante profundas incisiones, lo que acrecienta el fuerte dramatismo del conjunto.

Otras inscripciones

  • «Mientras exista un niño que sufra en la Tierra, habrá ángeles con alas».
Variantes
  • «En tanto exista alguien que llore, sufra y ame en la Tierra, el Hombre y el Arte se salvarán de la noche total».
Presentación. Díptico de la exposición "Pinturas de F. R. Sánchez". Sala de exposiciones del Banco de Bilbao. Badajoz, 27 de noviembre-4 de diciembre de 1985.

Exposiciones

  • «V Bienal Extremeña de Pintura» (fuera de concurso).[9][10]​ Casa de la Cultura de la Diputación Provincial. Badajoz, 26 de febrero-14 de marzo de 1974.
  • «Guillermo Silveira». Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz, 26 de marzo-31 de mayo de 2009 (n.º 45).[2]

Notas y referencias

  1. Moral Martínez, may. 2019, p. 25.
  2. a b Catálogo, 2009, p. 128.
  3. Fuente: Rivero Breña, Marciano (26 ago. 1978). «Guillermo Silveira: Pintor de grandes pinceladas». Seis y Siete. Cultura (Badajoz) (138): 16-18. 
  4. "RESUMEN BIOGRÁFICO-ARTÍSTICO", s/f. Fuente: Archivo Guillermo Silveira [sin clasificar].
  5. Fuente: "INTRABIOGRAFÍA", s/f. Archivo Guillermo Silveira [sin clasificar].
  6. Mοral Martínez, 2009, p. 60.
  7. Zoido, 12 may. 1987, p. 14.
  8. Mayans Joffre y Franco Domínguez, 1989-1992, p. 180.
  9. Fuentes: Zoido Díaz, Antonio (may. 1974). «La V Bienal Extremeña de Pintura». Bellas Artes (Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Educación y Ciencia) (33): 48-49. ISSN 0210-0495.  Segura Covarsí, Enrique (may.-ago. 1974). Revista de Estudios Extremeños. Noticias (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial) XXX (II): 417. ISSN 0210-2854. 
  10. Μoral Μartínez, 2009, p. 174.

Fuentes

Bibliografía

  • Catálogo (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 73-151. ISBN 978-8493596088. 
  • Mayans Joffre, Francisco José [director]; Franco Domínguez, Antonio (1989-1992). SILVEIRA GARCÍA, Guillermo. Gran enciclopedia extremeña 9. Mérida: Ediciones Extremeñas. p. 180. ISBN 848742001X. 
  • Moral Martínez, Diego del (2009). «Biografía». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 23-58. ISBN 978-8493596088. 
  • Mοral Martínez, Diego del (2009). «El taller de Guillermo Silveira». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 59-72. ISBN 978-8493596088. 
  • Μoral Μartínez, Diego del (2009). «Cronología». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 171-175. ISBN 978-8493596088. 
  • Obra documentada del artista (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 153-169. ISBN 978-8493596088. 

Hemerografía

  • Moral Martínez, Diego del (may. 2019). «Guillermo Silveira el pintor de la humildad y la inocencia». Crecer en Extremadura (Badajoz: Círculo Publicitario) (17): 24-25. 
  • Zoido, Antonio (12 may. 1987). «Ha muerto Guillermo Silveira, un auténtico valor de la pintura regional». Hoy (Badajoz): 14.