Diferencia entre revisiones de «Palín (juego)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39472059 de 201.246.56.119 (disc.)duplicaciòn o vandalismo??
Línea 12: Línea 12:
=== Número de jugadores ===
=== Número de jugadores ===
Consiste en dos equipos de 5 a 15 jugadores cada uno. Cada equipo se distribuye en forma lineal a lo largo de la cancha, debiendo cada jugador {{et|mapudungún|palife|jugador}} quedar frente a su competidor {{et|mapudungún|kon|competidor}} , con quien medirá su fuerza habilidad y astucia. Será con quien compartirá la comida después del juego y a quien atenderá como una visita ilustre. Es la manera de fortalecer la relación entre las comunidades.
Consiste en dos equipos de 5 a 15 jugadores cada uno. Cada equipo se distribuye en forma lineal a lo largo de la cancha, debiendo cada jugador {{et|mapudungún|palife|jugador}} quedar frente a su competidor {{et|mapudungún|kon|competidor}} , con quien medirá su fuerza habilidad y astucia. Será con quien compartirá la comida después del juego y a quien atenderá como una visita ilustre. Es la manera de fortalecer la relación entre las comunidades.
El palín (mapudungun: palin, 'pelotear' )? o juego de la chueca es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos o deportivos que tiene similitud con el hockey y con el juego español de la chueca.


=== Campo deportivo ===
=== Campo deportivo ===

Revisión del 20:21 13 ago 2010

Juego de palín, por Claudio Gay.

El palín (del mapudungun: palin ‘pelotear’) o juego de la chueca es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos o deportivos que tiene similitud con el hockey y con el juego español de la chueca.

Historia

[Ilustración de "Relation du voyage de la mer du Sud aux côtes du Chili et du Pérou fait pendant les années 1712, 1713, et 1714" de Amédée François Frézier publicado en 1716

El juego, según Rosales y Barros Arana, fue introducido en Chile por los conquistadores españoles, basado en la chueca, un juego muy popular entre los labradores de Castilla,[1]​ y que todavía se practica, aunque tiene una dinámica absolutamente distinta. Probablemente los españoles llamaron así al juego indígena en recuerdo al propio. El palín se practicaba de diversas formas, como deporte altamente competitivo en los que se apostaba, como simulacro de guerra, para terminar conflictos entre comunidades, para convocar a una asamblea, como wingkapalin o sea como un torneo e incluso durante las ceremonias funerarias en honor al difunto. Debido a la violencia en que a veces incurrían los jugadores o sus partidarios, las autoridades lo prohibieron a partir de 1626, aplicando severas sanciones.

Prohibido por la Iglesia

En 1764 durante el sínodo de Santiago de Chile, presidido por el obispo Manuel de Alday, la iglesia denunciaba el palín como un juego que daba ocasión a la promiscuidad de sexos, pues lo jugaban tanto hombres como mujeres. Sin embargo, a fines del siglo XIX, se practicaba aún desde Santiago hasta la Isla Grande de Chiloé.

Descripción

Juego de palín, En Histórica Relación del Reino de Chile, por el P. Alonso de Ovalle de la Compañía de Jesús. Roma, 1646.

Número de jugadores

Consiste en dos equipos de 5 a 15 jugadores cada uno. Cada equipo se distribuye en forma lineal a lo largo de la cancha, debiendo cada jugador (en estonio) quedar frente a su competidor (en estonio) , con quien medirá su fuerza habilidad y astucia. Será con quien compartirá la comida después del juego y a quien atenderá como una visita ilustre. Es la manera de fortalecer la relación entre las comunidades.

Campo deportivo

Es una cancha (en estonio) rectangular (en estonio) de aproximadamente 200 de largo por 12 metros de ancho,[2]​ en el cual hay un agujero en el centro del campo (en estonio) donde se coloca la bola antes de iniciar el partido.

Implementos de juego

Los jugadores se disputan una bola de madera llamada pali o fungul, usando unos bastones de madera de boldo, conocidos como weño.

Finalidad del juego

El objetivo es llevar esta pelota usando los bastones hacia una meta o "salida" (en estonio) que está simbolizada por la línea de fondo del equipo rival obteniendo un punto o tripal.

El centro de la cancha está marcado por un hoyo desde donde el pali (en estonio) es golpeada por el wiño (palo curvo) y enviada al lado donde está el equipo propio, quien deberá sacarla del txipal (en estonio) o límite de fondo respectivo.

Las maniobras consistían en golpear la bola a ras de suelo o en altura (witrulon), dominar la bola en el aire (malkotun) y el malkokantun que consistía en ir dominando la bola en el aire sin dejarla caer hasta pasársela a otro jugador.

Funciones de los jugadores

Cada jugador de un equipo tiene una función específica en el juego según su posición en el campo, pero en general reciben el nombre de palife (en estonio) , kudefe (en estonio) y kona (en estonio) , el jugador que dirigía al equipo era conocido como lonco ("cabeza") y cumple una función similar al capitán de un equipo de fútbol.

Puntuación

El juego, presidido por los lonko de cada lof participante, en si no supone "derrotar" al contrario, sino más bien, "obtener logros", por eso no se "marcan puntos" en el espacio del otro, sino en el propio.

Actualidad

Hoy día el palín se practica tanto en Santiago como en algunas comunidades desde la Provincia de Los Ángeles a la de Osorno, de preferencia en los meses de diciembre a marzo. El año 2005 se realizó el primer campeonato de palín en Santiago,[3][4]​ tras haber sido reconocido como deporte nacional por el gobierno chileno el 24 de junio de 2004,[5]​ lo que permitió la gestación de clubes que accedieran a fondos públicos como se efectúa en otros deportes practicados en el país. Hoy existen en la capital más de 20 clubes y 120 aproximadamente en regiones.[5]

Notas

  1. Historia General de Chile, Tomo Primero, Diego Barros Arana, Notas, nota 113.
  2. sus dimensiones son variables, mide entre 180 y 300 metros de largo, por 12 a 18 metros de ancho, físicamente este espacio esta definido por una zanja, línea gruesa o ramas que señalan los límites del espacio de juego.
  3. Juego tradicional mapuche: Primer Campeonato de Palin en Santiago. Revista Ser Indígena 4-10-2005.
  4. Mapuche Urbanos recuperan espacios culturales en Santiago Informativo Indymedia
  5. a b El palín, juego ancestral del pueblo mapuche: Club Palín Lof Cheuque. Página de la Universidad Católica de Valparaíso

Enlaces externos