Diferencia entre revisiones de «Rumi Maki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Adalit (discusión · contribs.)
Deshecha la edición de Ardito Vega, no cita fuentes sobre el supuesto grupo DOS, lo escrito es un resumen de las fuentes oficiales citadas, manteniendo imparcialidad.
Línea 1: Línea 1:
Rumi Maki es la reconstrucción de las formas de pelea del pueblo incaico. En la versión moderna de Rumi Maki hay diez niveles básicos donde se enseñan los ataques de puño, codos, cabezazos, golpes, mano abierta, los ataques de pierna, de bloqueo, neutralizando, atacando desde diferentes alturas, y las armas (honda, lanza, arco y flecha, porras, hachas, etc). En los cinco niveles superiores es enseñado la filosofía del Inca, la cosmogonía Andina, los festivales y los aspectos espirituales de los rituales y las ceremonias de los andes.
El Rumi Maki (‘mano de piedra’) era un método de autoprotección utilizado por un servicio de protección personal privado en el Perú que apareció a principios de los 70´s. este grupo de ex agentes policiales se autodenomió GRUPO DOS. El método de trabajo de estos guardaespaldas incluía una filosofía a la no violencia, métodos de desarrollo de la personalidad, enriquecimiento de los principios morales, fortalecimiento del carácter, métodos de disuación mediante el uso de la palabra y una combinación de movimientos de brazos y piernas utilizados para la autodefensa y protección contra ataques físicos basados en una diversidad de artes marciales destacando el karate y judo, por ello podría considerarse a este método como el primer sistema marcial mixto en el Perú.
En la tradición peruana, "Rumi Maki" significa "Mano de Piedra". Antes de la era incaica en el Perú, hubo una serie de culturas andinas (es decir, Tiahuanaco, Mochica-Chimú), que desarrollaron sus propias formas de combate y donde cada una aportó su conocimiento para construir la técnica de Rumi Maki. El Mito, la religión y el ritual contribuyeron al sistema de creencias de los peruanos pre-incas, como las pruebas de resistencia física y mental para demostrar su estatus como un guerrero dentro de la tribu (en el de la entrada a la edad de la adultez) mostrando su capacidad de recuperación para continuar su formación en las artes combativas.
El carácter combativo de Rumi Maki generalmente sólo se observa en la práctica durante las festividades en los países andinos (Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú) y casi exclusivamente como un elemento cultural.
Sin embargo, su práctica fuera de las actividades culturales ha sido recientemente revivida en la década de 1960 por la investigación de Juan Ramón Rodríguez Flores de Lima, Perú; el método de entrenamiento que se puede encontrar hoy en día se deriva de esta investigación y la formación moderna, la cual es difundida por Auka Wasi (La Casa del Guerrero) como organización sin fines de lucro, dedicada al rescate de las prácticas marciales de los pueblos de los Andes y la Amazonía.



Actualmente existe un estilo de combate denominado también "Rumi Maki" creado por el instructor peruano en defensa personal Juan Ramón Rodríguez Flores (Bibliografía abajo). Es una combinación de patadas altas y golpes con los brazos añadido a una estructura y esquema para su entrenamiento por lo que es considerado como un sistema marcial mixto.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:36 10 ago 2010

Rumi Maki es la reconstrucción de las formas de pelea del pueblo incaico. En la versión moderna de Rumi Maki hay diez niveles básicos donde se enseñan los ataques de puño, codos, cabezazos, golpes, mano abierta, los ataques de pierna, de bloqueo, neutralizando, atacando desde diferentes alturas, y las armas (honda, lanza, arco y flecha, porras, hachas, etc). En los cinco niveles superiores es enseñado la filosofía del Inca, la cosmogonía Andina, los festivales y los aspectos espirituales de los rituales y las ceremonias de los andes.

En la tradición peruana, "Rumi Maki" significa "Mano de Piedra". Antes de la era incaica en el Perú, hubo una serie de culturas andinas (es decir, Tiahuanaco, Mochica-Chimú), que desarrollaron sus propias formas de combate y donde cada una aportó su conocimiento para construir la técnica de Rumi Maki. El Mito, la religión y el ritual contribuyeron al sistema de creencias de los peruanos pre-incas, como las pruebas de resistencia física y mental para demostrar su estatus como un guerrero dentro de la tribu (en el de la entrada a la edad de la adultez) mostrando su capacidad de recuperación para continuar su formación en las artes combativas.

El carácter combativo de Rumi Maki generalmente sólo se observa en la práctica durante las festividades en los países andinos (Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú) y casi exclusivamente como un elemento cultural.

Sin embargo, su práctica fuera de las actividades culturales ha sido recientemente revivida en la década de 1960 por la investigación de Juan Ramón Rodríguez Flores de Lima, Perú; el método de entrenamiento que se puede encontrar hoy en día se deriva de esta investigación y la formación moderna, la cual es difundida por Auka Wasi (La Casa del Guerrero) como organización sin fines de lucro, dedicada al rescate de las prácticas marciales de los pueblos de los Andes y la Amazonía.


Enlaces externos

Bibliografía

  • Juan Ramón Rodríguez Flores y Alex Bushman Vega (2007), Rumi Maki Fighting Arts - Martial Techniques of the Peruvian Inca, (Paperback, 152 páginas), Random House, Inc., ISBN: 978-1-58394-180-5 (1-58394-180-0) (En inglés)