Diferencia entre revisiones de «Astronomía en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Irojasp (discusión · contribs.)
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Irojasp (disc.) a la última edición de Telescopio1998
Línea 189: Línea 189:
* ''Mundos lejanos'', Dante Minniti.
* ''Mundos lejanos'', Dante Minniti.
* ''Con ojos de gigantes'', Sebastián López, Felipe Barrientos.
* ''Con ojos de gigantes'', Sebastián López, Felipe Barrientos.
* ''Astronomía Elemental, Vol. I: Astronomía Básica'', Isaías Rojas Peña. Ediciones USM. 2010. ISBN: 978-956-332-536-2 [http://astronomia-elemental.blogspot.com/ Página del Libro (Descargable)]
* ''Astronomía Elemental, Vol. I: Astronomía Básica'', Isaías Rojas Peña. Ediciones USM. 2010. ISBN: 978-956-332-536-2


=== Astronomía en los Medios y Sitios de Noticias ===
=== Astronomía en los Medios y Sitios de Noticias ===

Revisión del 07:06 28 jul 2010

Vista del desierto de Atacama donde se encuentran algunos de los más modernos y grandes complejos astronómicos del mundo.

Considerado el primer centro astronómico del Hemisferio Sur, el norte de Chile posee los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, sólo comparables a los de Hawaii, en Estados Unidos. Con más de diez observatorios en su territorio, destacan el European Southern Observatory (ESO) y el Observatorio Las Campanas. En las próximas décadas, la zona norte de Chile recibirá gigantes instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda como el Giant Magellan Telescope o el Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array, donde ya hay una antena instalada de un total de 66 por ubicar en el llano de Chajnator. Esto corresponde a las excepcionales condiciones climáticas y geográficas de esta porción del territorio chileno que cuenta con escasa nubosidad, baja humedad, altas cumbres y planicies, y baja contaminación lumínica y radioeléctrica.


Historia

La historia de la astronomía en Chile se remonta al siglo XIX, cuando en 1849 la Armada de los Estados Unidos comandada por el teniente James M. Gillis llega a Santiago Chile producto de una expedición científica. La misión tenía como objetivo terminar las mediaciones desde la Tierra al Sol realizadas en el Hemisferio Norte. Tres años después, el gobierno de Manuel Montt decide comprar los instrumentos de la expedición de Gillis, así como también los documentos y las instalaciones del observatorio astronómico construida por los norteamericanos en el Cerro Santa Lucía, en el centro de la ciudad. Inaugurado como Observatorio Astronómico Nacional (OAN), en un principio este centro fue administrado por el Ministerio de Instrucciones Públicas para pasar a manos de la Universidad de Chile (UCH ) en 1927. Hoy, el OAN se encuentra ubicado en el Cerro Calán de la comuna de Las Condes, donde también funciona el Departamento de Astronomía de la UCH.[1]

Mientras las instalaciones de OAN permanecían en el Cerro Santa Lucía, una nueva misión proveniente de Estados Unidos, pero esta vez directamente de la Universidad de California, se tomó un nuevo promontorio capitalino: el Cerro San Cristóbal. Allí se instalaron los pilares de lo que sería el Observatorio Astrofísico, que en 1928 fue comprado por don Manuel Foster tras el término de la misión californiana. Foster, abogado y ex alumno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donaría a esta casa de estudios este importante albergue científico que funcionaría hasta el año 2000.[2]

A mediados del siglo XX, llegan al norte del país dos importantes instituciones que le darían a la astronomía chilena un empuje nunca antes conocido: el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y el Observatorio Europeo Austral (ESO) en cerro La Silla, ambos en la Cuarta Región. Años más tarde, llegaría la Carnegie Institution de Washington a cerro Las Campanas para operar el homónimo observatorio allí en la Tercera Región. "Hoy, gracias al Observatorio de Cerro Paranal, de Cerro Pachón y el Llano de Chajnator, Chile es el primer cetro astronómico del Hemisferio Austral".[nota 1]

Instituciones Astronómicas Chilenas

Astronomía Profesional

Norte de Chile

Chile Central

Sur de Chile

Astronomía de Aficionados

  • Observatorio Cerro Los Cóndores (Región Atacama Región)
  • Observatorio Cerro Mayu (Región de Coquimbo)
  • Observatorio Cerro Mamalluca (Región de Coquimbo)
  • Observatorio Cerro Collowara (Región de Coquimbo)
  • Observatorio Galileo (Región de Valparaíso)
  • Observatorio Cerro Los Cuatro Vientos (Laja, Región de Bío-Bío)
  • Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) (Región de Valparaíso)
  • Rama de Astronomía (RASTRO), Universidad de Concepcion (Región del Bío-Bío)
  • Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) (Región Metropolitana)

Instituciones Astronómicas Internacionales en Chile

Observatorios

Instalaciones Existentes

Imagen del Observatorio La Silla tomada en camino al Observatorio Las Campanas.
  • Observatorio Cerro El Roble
  • Observatorio Nacional
  • Observatorio Manuel Foster
  • Observatorio Cerro Pochoco

Instalaciones Futuras y en Estudio

  • Thirty Meter Telescope (TMT): Se construirá en Mauna Kea, Hawaii. Algunos de los sitios de estudios en Chile fueron: Cerro Armazones, Cerro Tolonchar y Cerro Tolar, todos ubicados en la Región de Antofagasta.
  • Large Synoptic Survey Telescope (LSST) a ubicarse en Cerro Pachon (El Peñón).

Contaminación Lumínica

  • Oficina de Contaminación Lumínica (OPCC): depende de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y de los observatorios internacionales en Chile.
  • IDA-Chile: Sección Chilena de la Asociación Internacional para los Cielos Oscuros (IDA, por sus siglas en inglés)


  • == CONTAMINACION LUMINICA A NIVEL ESCOLAR ==

PROYECTO "EDUCACION DE LOS CIELOS OSCUROS"

RESUMEN PROYECTO

Esta iniciativa se realiza en forma conjunta y complementaria a la campaña mundial Globe at Night 2010 que lidera la Astrónoma Dra. Connie Walker del (US)Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO), que invita a personas en los cinco continentes a observar el cielo nocturno y aprender más sobre la contaminación lumínica. A nivel global la actividad se extiende desde el 3 al 16 de marzo.

Cada colegio participante en el programa ha recibido uno de estos instrumentos (en su versión más actualizada, el SQM-L) en calidad de préstamo por parte del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, además sera donado un bolso especialmente diseñado que en su interior tiene un kit de uso didáctico, guías y hojas de observación, será donado para cada establecimiento educacional que participen en la Campaña GaN2010.

Este préstamo y donación fue posible gracias al Director del Observatorio de AURA Chile y Observatorio Interamericano Cerro Tololo el Astrónomo Dr. R. Chris Smith. Así cada profesor y su grupo de estudiantes realizarán mediciones en sus localidades, útiles tanto para levantar mapas de la contaminación lumínica como para inspirar actividades pedagógicas novedosas para los estudiantes.

Este evento es útil para la enseñanza del impacto de la luz artificial en el medio ambiente local y generar conciencia sobre la pérdida continua de la posibilidad de estudiar o, simplemente, gozar el cielo nocturno en muchas partes del mundo. Además, permite estimular el desarrollo de destrezas asociadas a la investigación científica.

Cada establecimiento que entregue su informe final recibirá un Galileoscopio con trípode, donado por el Director del Observatorio Interamericno Cerro Tololo, Dr. R. Chris Smith. Este telescopio de bajo costo que fue diseñado especialmente para el Año Internacional de la Astronomía 2009 y que fue uno de los programas pilares de esta celebración. En su diseño participó el Astrónomo Dr. Steven Pompea del (US)Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO).

El Proyecto comenzó en noviembre del 2009 y finaliza en abril próximo. Durante este período se han hecho las gestiones, capacitaciones con charlas y talleres temáticos con las instituciones colaboradoras donde los profesores de aula ( guías ) han participado.

El Proyecto fue diseñado y coordinado por 'Hugo Ochoa Coordinador de Extensión Educacional y Publica del Observatorio Cerro Tololo con la colaboración de PROED a través del Programa de Cordillera a Mar en la Provincia del Choapa, Ilustre Municipalidad de Combarbalá a través del Observatorio Cruz del Sur en la Provincia de Limarí y EXPLORA - CONICYT Región de Coquimbo, también participó CADIAS y la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) se contemplan actividades conjuntas con docentes y estudiantes de Tucson, Estados Unidos, sede del Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo es una División de NOAO.


DESCRIPCION DEL PROYECTO

Educación de los Cielos Oscuros – Campaña GLOBE de Noche 2010 es un evento de aprendizaje práctico que va más allá de la enseñanza tradicional en el aula de clases y del día escolar, y que incluye a profesores, estudiantes, padres, apoderados y sus familias, científicos, académicos, técnicos y otros. Localizando y observando la constelación de Orión en el cielo nocturno, observadores alrededor del mundo aprenderán cómo las luces de su comunidad contribuyen a la contaminación lumínica. Este evento es útil para la enseñanza del impacto de la luz artificial en el medio ambiente local y para aumentar la conciencia sobre la pérdida continua de la habilidad para estudiar o simplemente gozar el cielo nocturno en muchas partes del mundo. Para desarrollar esta campaña se programarán actividades entre Profesores y Estudiantes de Tucson, USA y la Cuarta Región Coquimbo coordinadas en las Provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.- Promover la conciencia de la comunidad, sobre el derecho que cada persona tiene sobre la contemplación de las estrellas, además de incentivar la conservación de los paisajes nocturnos, y valorarlos como patrimonios de nuestra región, en vías de un desarrollo sustentable.

2.- Motivar a docentes, alumnas, alumnos y comunidad en general, a detectar la calidad de nuestro cielo, midiendo el grado de la contaminación lumínica con instrumentos y a ojo desnudo, apoyando el desarrollo de destrezas asociadas a la investigación científica.

3.- Fortalecer conceptos de contaminación lumínica y luz en los estudiantes.

4. Generar material didáctico como producto de su investigación para compartir con otros estudiantes y docentes.

Educación

Programas de Postgrado

  • Universidad de Chile (Santiago): Programas de Magister y Doctorado en Ciencias con mención en Astronomía.
  • Universidad de Concepción (Concepción): Programas de Magíster y Doctorado en Ciencias Físicas, los cuales pueden cursarse investigando en temas de Astronomía, Geofísica o Física.

Programas de Pregrado

  • Astronomía (Universidad Andrés Bello) (a dictarse a partir del 2010).[3]
  • Astronomía (U. de Concepción). Hasta el año 2009, está dictando dos Astronomías en paralelo: una teórico-observacional a la que se accede actualmente mediante el plan común de Ciencias Físicas y Astronómicas y otra observacional a la que se entra directamente. El 2010 Ciencias Físicas y Astronómicas será cerrada para favorecer a la carrera de Astronomía observacional.[4]
  • Licenciatura en Ciencias, mención Astronomía (U. de Chile). Es una de las carreras de mayor antigüedad en Chile, siendo creada el año 1965.[5]
  • Licenciatura en Astronomía (PUC). Creada en el año 1998, también otorga el grado académico de Bachiller.[6]

Programas Escolares

  • CADIAS

Respondiendo a los enfoques de la Reforma Educacional, puesta en marcha por el Gobierno de Chile y considerando la contextualización de los procesos educativos para la enseñanza de las ciencias, CADIAS toma la iniciativa al aprovechar un recurso natural, como es la excepcional claridad de los cielos que posee nuestra Región de Coquimbo para el desarrollo de aprendizajes significativos. Esta experiencia educativa consiste en la aplicación sistemática de un programa para la enseñanza del Universo para niveles prebásicos, básicos y medios. Con los contenidos y actividades del programa se pretende responder a: a) Articular a lo largo del año escolar una experiencia de aprendizaje del Cosmos acorde con las definiciones del marco curricular de las Bases curriculares de Educación Parvularia aprobados por el Decreto 209 de Octubre del 2001, de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica, definido en el Decreto N° 240, de Junio de 1999, y Educación Media aprobados por decreto exento N° 77 del año 1999; b) Garantizar en cada niño de la región su derecho a estar informado de los avances del conocimiento científico que la humanidad esta adquiriendo a través de la observación astronómica de los cielos chilenos. c) Socializar el conocimiento general de la ciencia astronómica moderna a través del desarrollo de las competencias docentes necesarias para la enseñanza de la Astronomía entre el profesorado de la IV región, como parte de las estrategias para la valorización de la identidad tanto local como cultural y el reconocimiento del paisaje privilegiado para el desarrollo de la observación de cuerpos celestes, integrando el concepto calidad de los cielos, como parte de las plataformas de inserción a la globalización. d) y ofrecer la mejor herramienta de apoyo metodológico y capacitación, a la profesora o profesor que llevará a cabo dicha propuesta.

Personas

Astrónomos y Astrónomas

En Chile

Astrónomos Chilenos en el Extranjero

Ingenieros

  • Seguel, Juan (CTIO): Monitoreo y estudio de potenciales sitios astronómicos.

Aficionados a la Astronomía y Pedagogos dedicados al tema

  • Gómez, Arturo: Destacado astrofógrafo y descubridor de la Hamburguesa Gómez, una nebulosa protoplanetaria, o estrella que se encuentra en un estado inmediatamente anterior al de nebulosa planetaria.[8]
  • Jiménez, Carmen Gloria: Pedagoga y psicóloga trabajando como encargada del área de Educación y Difusión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Es ampliamente conocida por su participación en el programa de NASA llamado "Teachers in Space", con posibilidades de viajar a la Estación Espacial Internacional o de participar como apoyo de misión en Tierra para los maestros que sean seleccionados como astronautas.[9]
  • Picetti, Battista: Profesor de Física y Astronomía del Colegio Seminario Conciliar de La Serena. El 2007 obtuvo el premio Michael Faraday, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, al mejor maestro de física. El padre Picetti además es el creador de los Observatorios El Tololito y Cerro Mayu cercanos la ciudad de La Serena.[10]

Orellana, David: David Orellana Licenciado en Educacion Profesor de Estado en Historia y Geografia (1999) Estudiante de Doctorado de ensenanza de las ciencias y la tecnologia de la Universidad de Granada Espana, Academico del Departamento de Fisica de la Universidad de La Serena. Director de CADIAS Centro de Apoyo a la Didactica de la Astronomia funcionario del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo

Planetarios

  • Planetario de la Universidad de Santiago (Santiago)
  • Planetarios Móviles Gémini (La Serena)
  • PLANETARIO MOVIL - OBSERVATORIO INTER-AMERICANO CERRO TOLOLO (Opera desde el año 2000) el la comuna de La Serena, Región de Coquimbo, Regiones de Chile y el Extrangero.

Publicaciones y Libros

  • Supernovas, José Maza, Mario Hamuy.
  • Hijos de las estrellas, María Ruiz. ISBN: 9789563040371
  • Mundos lejanos, Dante Minniti.
  • Con ojos de gigantes, Sebastián López, Felipe Barrientos.
  • Astronomía Elemental, Vol. I: Astronomía Básica, Isaías Rojas Peña. Ediciones USM. 2010. ISBN: 978-956-332-536-2

Astronomía en los Medios y Sitios de Noticias

Véase también


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.