Diferencia entre revisiones de «Augusto Cárdich»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.41.26.208 a la última edición de Manuel González Olaechea y Franco
Línea 1: Línea 1:
'''Augusto Cardich''' nació en [[La Unión (Perú)|La Unión]], [[Huánuco]] ([[Perú]], 1923) y estudió en la [[Universidad Nacional de La Plata]] (UNLP), Argentina, en la que se graduó como ingeniero agrónomo en 1949. Esta formación fue el punto inicial de una carrera arqueológica como investigador y académico.
'''Augusto Cardich''' nació en [[La Unión (Perú)|La Unión]], [[Huánuco]] ([[Perú]], 1923) y estudió en la [[Universidad Nacional de La Plata]] (UNLP), Argentina, en la que se graduó como ingeniero agrónomo en 1949. Esta formación fue el punto inicial de una carrera arqueológica como investigador y académico.


El [[científico]] '''Augusto Cardich''' es internacionalmente conocido por su descubrimiento de los restos humanos más antiguos del Perú, los del <nowiki>porno</nowiki>se desempeña como titular en la Cátedra de Arqueología Americana I. RecibióSe le debe el descubrimiento del “''hombre de Lauricocha''”, en las cabeceras del [[río Marañón]] [[Amazonas]], con una antigüedad de 10.000 años, los ''Negritos de Huánuco'', etc.
El [[científico]] '''Augusto Cardich''' es internacionalmente conocido por su descubrimiento de los restos humanos más antiguos del Perú, los del hombre de Lauricocha ubicados en una cueva en [[Huánuco]] en la Puna a más 4.000 metros de altura, en el año 1958.

Desde 1961 es profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP en la que se desempeña como titular en la Cátedra de Arqueología Americana I. Recibió en 1974 la beca otorgada por la Guggenheim Memorial Foundation y fue becado (en 1980, 1984 y 1987) por la Grant national Geographic Society, ambas de los [[Estados Unidos]]. En 1988, el gobierno de Perú le otorgó la condecoración ''Palmas Magistrales'', en tanto que en 1990 la UNLP lo elevó a su máximo grado académico: profesor emérito. El Biographical Center de [[Cambridge]] ([[Inglaterra]]) lo distinguió con el título de “'''Científico Internacional del año 2001'''”.

==Obras==

Entre sus múltiples obras se cuentan:
*''Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la prehistoria Peruana'' (1958)
*''Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria de los Andes Centrales'' (1964), que obtuvo al año siguiente el Premio Nacional de Investigación Histórica en el Perú
*''Native Agriculture in the Highlands of the Peruvian Andes'' (National Geographic Research, 1987).

Se le debe el descubrimiento del “''hombre de Lauricocha''”, en las cabeceras del [[río Marañón]] – [[Amazonas]], con una antigüedad de 10.000 años, los ''Negritos de Huánuco'', etc.


{{DEFAULTSORT:cardich, Augusto}}
{{DEFAULTSORT:cardich, Augusto}}

Revisión del 21:45 12 abr 2010

Augusto Cardich nació en La Unión, Huánuco (Perú, 1923) y estudió en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, en la que se graduó como ingeniero agrónomo en 1949. Esta formación fue el punto inicial de una carrera arqueológica como investigador y académico.

El científico Augusto Cardich es internacionalmente conocido por su descubrimiento de los restos humanos más antiguos del Perú, los del hombre de Lauricocha ubicados en una cueva en Huánuco en la Puna a más 4.000 metros de altura, en el año 1958.

Desde 1961 es profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP en la que se desempeña como titular en la Cátedra de Arqueología Americana I. Recibió en 1974 la beca otorgada por la Guggenheim Memorial Foundation y fue becado (en 1980, 1984 y 1987) por la Grant national Geographic Society, ambas de los Estados Unidos. En 1988, el gobierno de Perú le otorgó la condecoración Palmas Magistrales, en tanto que en 1990 la UNLP lo elevó a su máximo grado académico: profesor emérito. El Biographical Center de Cambridge (Inglaterra) lo distinguió con el título de “Científico Internacional del año 2001”.

Obras

Entre sus múltiples obras se cuentan:

  • Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la prehistoria Peruana (1958)
  • Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria de los Andes Centrales (1964), que obtuvo al año siguiente el Premio Nacional de Investigación Histórica en el Perú
  • Native Agriculture in the Highlands of the Peruvian Andes (National Geographic Research, 1987).

Se le debe el descubrimiento del “hombre de Lauricocha”, en las cabeceras del río MarañónAmazonas, con una antigüedad de 10.000 años, los Negritos de Huánuco, etc.