Diferencia entre revisiones de «Sistema educativo de Panamá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.35.58.25 a la última edición de CEM-bot
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria).jpg|thumb|300px|<small>Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria) en [[Panamá]] y [[Costa Rica]], basados en el índice de desarrollo humano [[Centroamérica]] [[2009]] - [[2010]]<ref>http://www.undp.org.ni/files/doc/1256143167_IDH-AC%20Seguridad%20Ciudadana%202009-2010.pdf. '''Páginas 218''</ref></small>.]]
[[Archivo:Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria).jpg|thumb|300px|<small>Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria) en [[Panamá]] y [[Costa Rica]], basados en el índice de desarrollo humano [[Centroamérica]] [[2009]] - [[2010]]<ref>http://www.undp.org.ni/files/doc/1256143167_IDH-AC%20Seguridad%20Ciudadana%202009-2010.pdf. '''Páginas 218''</ref></small>.]]


=== ''Nivel Preescolar'' ===
=== Nivel Preescolar ===
En el nivel preescolar, existen dos etapas de educación, el prekinder con una duración de 1 año y el Kinder, con una duración de 1 año. Está dirigido a los niños entre 4 y 5 años. Este nivel no es obligatorio.
En el nivel preescolar, existen dos etapas de educación, el prekinder con una duración de 1 año y el Kinder, con una duración de 1 año. Está dirigido a los niños entre 4 y 5 años. Este nivel no es obligatorio.



Revisión del 21:44 12 abr 2010

La educación en Panamá no es distante a la de los demás países de Latinoamérica, como en la mayoría de los países occidentales la educación se divide en tres estapas:

  • Básica
  • Secundaria o Preparatoria
  • Terciaria o Universitaria

El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7% , lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana.[1]​ El índice de educación de Panamá fue de 0,888 para el 2007, el cual entra de la categoría de Alto y es una de los más altos de Latinoamérica[2]

Ministerio de Educación

Índice de Educación en Panamá enPanamá, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010[3].

Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales. En esta forma, el servicio de la educación nacional se consideró deber esencial del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo el principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este nivel y de la normal, vocacional y secundaria. La Carta Magna de 1941 ordenó legislar en el sentido de facilitar a los panameños económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, tomando como base únicamente la aptitud y la vocación. Por otra parte, la Constitución de 1941, suprimió las Secretarías y los Secretarios de Estado, característicos del sistema republicano de los Estados Unidos, y los sustituyó por Ministerios y Ministros de Estado, afines a los sistemas latinoamericanos.[4]​ La Educación publica está organizada por el MEDUCA, Ministerio de Educación, dirigido desde julio de 2009 por:

  • Lucy Molinar (Ministra de educación).[5]
  • Mirna Vallejos de Crespo (Vice Ministra Académica de Educación) desde 2004
  • José Guillermo Herrera (Vice Ministro Administrativo de Educación)

Niveles educativos de Panamá

Tasa bruta combinada de matriculación en educación (Primaria, secundaria y terciaria) en Panamá y Costa Rica, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010[6].

Nivel Preescolar

En el nivel preescolar, existen dos etapas de educación, el prekinder con una duración de 1 año y el Kinder, con una duración de 1 año. Está dirigido a los niños entre 4 y 5 años. Este nivel no es obligatorio.

Nivel Básico

El nivel de primaria, tiene una duración de 6 años y está dirigido a los alumnos de entre los seis y los doce años. La siguiente etapa la constituye el ciclo pre-media con 3 años de duración, dirigido a los alumnos entre 12 y 15 años de edad. Al finalizar este nivel el alumno recibe el Certificado de Educación Básica General.

Nivel de Educación Media

El Instituto Nacional de Panamá fue una de las primeras escuelas de educación medias fundadas.

El ciclo de Educación media bachillerato tiene una duración de 3 años (2 años como mínimo en algunas escuelas) y está dirigido a los alumnos de entre los 15 y 18 años. Al finalizar esta etapa el alumno recibe el Diploma de Bachiller en las siguientes modalidades:

Educación Superior

La educación superior se imparte en varias Universidades. La Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá son oficiales, mientras que la Universidad Católica Santa María La Antigua, la Universidad Latina de Panamá, la Universidad del Istmo, la Universidad Interamericana de Educación a Distancia, la extensión de la Universidad del Estado de Florida, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), Panamá Canal College y Columbus University, entre otras, son privadas.

Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado), tienen una duración de 4 años. Los estudios de posgrado tienen una duración que varía dependiendo de la formación.

Escolaridad

Provincias
Años de

Esolaridad
Promedio 2005[7]

Analfabetismo
2007[8]
Bocas del Toro 7.8 10.6
Coclé 8.5 3.8
Colón 10.2 2.0
Chiriquí 10.1 5.3
Darién 7.0 18.5
Herrera 8.6 6.7
Los Santos 8.6 6.9
Panamá 11.4 1.8
Veraguas 8.8 10.6

Año escolar

El año escolar de las escuelas Públicas de Panamá inicia el a principio del mes de marzo y termina en el mes de diciembre.[9]​Dividiendose en 4 bimestres. En la mayoría escuelas privadas se sigue el mismo calendario que en las escuelas públicas, excepto algunas que pueden seguir calendarios internacionales.

Historia

La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.[10][11]


En los años 20, la educación Panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo del adulto, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población del adulto en apenas más de una década.[11]

Disparidad entre centros urbanos y areas rurales

Para los comienzos de los años 50, el analfabetismo del adulto había caído al 28 por ciento, pero otras mejoras eran lentas por venir. Al cierre de los años 50 no hubo esencialmente ninguna mejora; el analfabetismo del adulto era 27 por ciento en 1960. Sin embargo, hubo aumentos notables en los años 60 y el índice del analfabetismo del adulto cayó 8 puntos del porcentaje antes de 1970. Según las estimaciones de los años 80, solamente 13 por ciento de los panameños sobre los 10 años de la edad eran analfabetos. Hombres y mujeres estaban aproximadamente igual entre los que sabían leer y escribir. La disparidad más notable estaba entre la ciudad urbana y rural; 94 por ciento de adultos de la ciudad con vivienda sabían leer y escribir, pero menos de dos tercios de estos en el campo eran analfabetas --una figura que también representó un alto analfabetismo en crecimiento que clasifica entre la población india del país.[11]


A partir de los años 50 y tempranos los años 80, inscripciones educativas ampliadas más rápidamente que el índice del crecimiento de la población en su totalidad y, para la mayor parte de ese período, más rápidamente que la población escuela-envejecida. Los aumentos más escarpados vinieron en las matriculas educativas secundarias y más altas, que aumentaron diez y más de treinta veces respectivamente. Para mediados de los años ochenta, las tarifas de las matriculas de la escuela primaria eran áspero 113 por ciento de la población primario-escuela-envejecida. Las matrículas masculinas y femeninas eran guardapolvo relativamente igual, aunque había variaciones regionales significativas.[11]

Autenticación de diplomas extranjeros

Los certificados o diplomas expedidos por el centro educativo, ya sea público o privado deben ser registrados en el Ministerio de Educación. Para que este documento pueda surtir sus efectos fuera de este país, deberá ser autenticado por el Director de Autenticación y Legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el caso de tratarse de un estado miembro de la Convención de la Haya por el que se suprime el requisito de legalización de documentos públicos, el documento únicamente deberá ser autenticado por el Consulado de Panamá.[12]

Véase también

Referencias