Diferencia entre revisiones de «Tratados de Córdoba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.243.136.18 a la última edición de Luckas-bot
Línea 3: Línea 3:
== Objetivo ==
== Objetivo ==


En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un [[Imperio]] independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término [[La Corona|la corona]] se le ofrecía a [[Fernando VII de España|Fernando VII]], [[rey]] de [[España]] y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los [[Infante de España|infantes]] [[Carlos María Isidro de Borbón]], [[Francisco de Paula de Borbón]], o su primo el [[Archiduque]] [[Carlos de Austria-Teschen]],<ref>{{cita web |url = http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/tratcord.pdf |título = Tratados de Córdoba |fechaacceso = 12 de octubre de 2009 |editorial = Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM |cita= ''3°. Será llamado a reinar en el imperio mexicano (previo el juramento que designa el art.4° del plan) en primer lugar el señor don Fernando VII, Rey católico de España, y por su renuncia o no admisión, el serenísimo señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión el señor(que pedo) don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por la renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del imperio designaren.''}}</ref> —este último hijo de [[María Luisa de Borbón]] y nieto de [[Carlos III de España]]— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.
En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un [[Imperio]] independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término [[La Corona|la corona]] se le ofrecía a [[Fernando VII de España|Fernando VII]], [[rey]] de [[España]] y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los [[Infante de España|infantes]] [[Carlos María Isidro de Borbón]], [[Francisco de Paula de Borbón]], o su primo el [[Archiduque]] [[Carlos de Austria-Teschen]],<ref>{{cita web |url = http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/tratcord.pdf |título = Tratados de Córdoba |fechaacceso = 12 de octubre de 2009 |editorial = Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM |cita= ''3°. Será llamado a reinar en el imperio mexicano (previo el juramento que designa el art.4° del plan) en primer lugar el señor don Fernando VII, Rey católico de España, y por su renuncia o no admisión, el serenísimo señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión el señor don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por la renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del imperio designaren.''}}</ref> —este último hijo de [[María Luisa de Borbón]] y nieto de [[Carlos III de España]]— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.


Esta última frase no había sido contemplada en el ''Plan de Iguala'', fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de capitán general y jefe superior no estaba facultado para firmar el documento, pero interesado en preservar el trono para los príncipes españoles accedió a firmarlo, probablemente sin percatarse de esta posiblidad.<ref>Riva Palacio, Vicente ''Op.cit'' tomo III p.740 [http://www.archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/740/mode/2up URL]</ref>
Esta última frase no había sido contemplada en el ''Plan de Iguala'', fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de capitán general y jefe superior no estaba facultado para firmar el documento, pero interesado en preservar el trono para los príncipes españoles accedió a firmarlo, probablemente sin percatarse de esta posiblidad.<ref>Riva Palacio, Vicente ''Op.cit'' tomo III p.740 [http://www.archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/740/mode/2up URL]</ref>

Revisión del 00:41 17 mar 2010

Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante). El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala.[1]

Objetivo

En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término la corona se le ofrecía a Fernando VII, rey de España y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los infantes Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen,[2]​ —este último hijo de María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.

Esta última frase no había sido contemplada en el Plan de Iguala, fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de capitán general y jefe superior no estaba facultado para firmar el documento, pero interesado en preservar el trono para los príncipes españoles accedió a firmarlo, probablemente sin percatarse de esta posiblidad.[3]

Firma y consecuencias

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías) entra victorioso a la Ciudad de México y el 28 de septiembre se firma el Acta de Independencia de México que da la independencia total de la Nueva España (Imperio Méxicano) del Imperio Español.

Este documento es el primero en el que una autoridad española y una mexicana firman aceptando la libertad del que entonces sería el Primer Imperio Mexicano; por lo tanto y aunque no es reconocido como tal, gracias a este tratado se cumplieron los ideales de la gesta que inició en Dolores Hidalgo el 16 de Septiembre de 1810.

“En Dolores se inicia la Independencia y en Córdoba se consuma, una abre y la otra cierra, una alienta y la otra ejecuta, una enciende la antorcha y la otra funde las cadenas de opresión, una principia con ideales y la otra los hace realidad, una empieza con una campana y la otra termina con una bala y una firma; una lucha y la otra consuma, son pues el alfa y la omega de nuestra Independencia” José Basilio de Unanue y Lucas Rios Domínguez.

Las Cortes españolas no aceptaron la validez del Plan de Iguala, ni la de los Tratados de Córdoba. Por tal motivo el Congreso constituyente eligió a un monarca mexicano. De esta forma Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México el 18 de mayo de 1822.[4]​ Once meses más tarde, tras la victoria republicana de la Revolución del Plan de Casa Mata, el Congreso mexicano consideró no subsistentes el Plan de Iguala ni los Tratados de Córdoba.[5]

Véase también

Referencias

  1. Muñoz Saldaña, Rafael Op.cit. capítulo VII "La consumación; los Tratados de Córdoba" p.140-141
  2. «Tratados de Córdoba». Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado el 12 de octubre de 2009. «3°. Será llamado a reinar en el imperio mexicano (previo el juramento que designa el art.4° del plan) en primer lugar el señor don Fernando VII, Rey católico de España, y por su renuncia o no admisión, el serenísimo señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión el señor don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por la renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del imperio designaren.». 
  3. Riva Palacio, Vicente Op.cit tomo III p.740 URL
  4. Álvarez Cuartero, Izaskun Op.cit. p.266
  5. Muñoz Saldaña, Rafael Op.cit. capítulo VII "Hacia un México republicano: el dictamen de abdicación" p.162

Bibliografía

  • ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun (2005) Visiones y revisiones de la independencia americana: México, Centroamérica y Haití colección Aquilafuente volumen 84, España, ed.Ediciones Universidad de Salamanca, ISBN 978-847-800-535-2 URL consultado el 12 de octubre de 2009
  • MUÑOZ SALDAÑA, Rafael et al (2009) México Independiente: el despertar de una nación tomo I, México, ed.Televisa, ISBN 978-968-5963-25-1
  • RIVA PALACIO, Vicente (1880) México a través de los siglos, tomo III "La guerra de independencia" URL consultado el 13 de octubre de 2009

Enlaces externos