Diferencia entre revisiones de «Arco (música)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.158.250.224 a la última edición de Luckas-bot
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Gold-bow.jpg|thumb|200px|right|Detalle del arco de un violín]]
[[Archivo:Gold-bow.jpg|thumb|200px|right|Detalle del arco de un violín]]


El violin es una mierda no sirve para nada solo para escuchar una musica de mierda<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki> utilizado para tocar [[instrumentos de cuerda frotada]] —como el [[violín]], el [[violonchelo]], la [[viola]] o el [[contrabajo]]— que permite que vibren sus cuerdas.
El '''arco''' es un accesorio utilizado para tocar [[instrumentos de cuerda frotada]] —como el [[violín]], el [[violonchelo]], la [[viola]] o el [[contrabajo]]— que permite que vibren sus cuerdas.


El arco consta de una cinta hecha con crines de caballo, y de una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de pernambuco, que permite, por medio de un tornillo que aprieta o afloja, asegurar la tensión de las crines, las cuales se frotan a las cuerdas para producir el sonido. La sección en donde se encuentra el tornillo se llama cabeza, y además contiene la nuez, que es un elemento que permite sujetar las cuerdas y que mantengan su [[tensión mecánica|tensión]]. Las crines deben ser impregnadas con resina, para asegurar el agarre a las cuerdas del instrumento.
El arco consta de una cinta hecha con crines de caballo, y de una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de pernambuco, que permite, por medio de un tornillo que aprieta o afloja, asegurar la tensión de las crines, las cuales se frotan a las cuerdas para producir el sonido. La sección en donde se encuentra el tornillo se llama cabeza, y además contiene la nuez, que es un elemento que permite sujetar las cuerdas y que mantengan su [[tensión mecánica|tensión]]. Las crines deben ser impregnadas con resina, para asegurar el agarre a las cuerdas del instrumento.

Revisión del 18:24 24 feb 2010

Detalle del arco de un violín

El arco es un accesorio utilizado para tocar instrumentos de cuerda frotada —como el violín, el violonchelo, la viola o el contrabajo— que permite que vibren sus cuerdas.

El arco consta de una cinta hecha con crines de caballo, y de una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de pernambuco, que permite, por medio de un tornillo que aprieta o afloja, asegurar la tensión de las crines, las cuales se frotan a las cuerdas para producir el sonido. La sección en donde se encuentra el tornillo se llama cabeza, y además contiene la nuez, que es un elemento que permite sujetar las cuerdas y que mantengan su tensión. Las crines deben ser impregnadas con resina, para asegurar el agarre a las cuerdas del instrumento.

Un músico tocando chelo con el arco

Dependiendo del luthier y del instrumento para el que vaya dirigido el arco, el número de cerdas varía, habiendo normalmente entre 150 y 250 cerdas.

Las longitudes de los arcos son, aproximadamente:

En los instrumentos de cuerda no siempre es necesario tocar con el arco, aunque con este existen muchísimas técnicas. En una partitura, arco o coll’arco (con el arco) indica al intérprete el fin de una parte en pizzicato.

En otro tiempo se creía que no podía conseguirse una buena ejecución sino con un arco muy tirante y para obtener esta tirantez imaginaron de darle la figura de un segmento de círculo del cual los crines eran la cuerda. Esta construcción del arco producía efectos poco variados en el instrumento pero cuando más adelante se quiso que salieran sonidos más blandos y dulces se valieron de un arco más flexible dando a la varilla una forma casi recta y encorvándola un poco en su parte superior, en la forma que tiene hoy día, modificando la tensión del arco por medio de un tornillo, según la calidad de la música que se ha de ejecutar.[1]

Uso del arco

El arco ejerce sobre el arte de los instrumentos con que se toca una acción más importante de lo que generalmente se cree y en especial en el violín en el cual se necesita más tacto que en ninguno de los demás de su familia. El manejo del arco influye en dar a los sonidos más fuerza o dulzura o más dureza o blandura.[1]

Una violinista ejercitándose con el violín

La experiencia ha demostrado que no pueden ponerse en armonía los movimientos del arco y los de los dedos sino debilitando todo cuanto se pueda la acción del brazo que dirige el arco de modo que la muñeca obre con libertad. Vistos los movimientos de un violinista hábil, nada parece más fácil que esta independencia de la muñeca, pero para adquirirla se necesitan muchos años de estudio. No consiste aun todo en esto, el tirar y empujar el arco es susceptible de una infinidad de combinaciones que también ofrece sus dificultades. Algunas veces se ligan muchos sonidos con un mismo golpe de arco, y esto exige mucha economía en desplegar el brazo. Otras veces se hacen todas las notas con un movimiento rápido por un número de golpes de arco, igual al de las notas lo cual exige una perfecta simultaneidad entre los movimientos de los dedos de la mano izquierda, y los del brazo derecho. Hay otras combinaciones que ofrecen una serie de sonidos ligados y desligados alternativamente y en fin hay sucesiones de notas que se pican con un movimiento rápido con una sola arqueada, ya sea tirando, ya sea empujando el arco: este último paso, que se llama staccato exige una habilidad particular.[1]

Por medio de este arco flexible y ligero en la mano de un artista hábil se hacen producir efectos de muchas especies.

  • Como las cuerdas tienen una tensión muy enérgica cerca del puentecillo el arco no puede ponerlas en vibración sino con mucha dificultad resultando unos sonidos algo nasales y semejantes a los de una gaita zamorana.
  • Si el arco se aparta un poco de esta posición, las cuerdas dan un sonido voluminoso aunque poco agradable y aun algo duro pero sin embargo se saca partido en los pasos desligados que piden fuerza.
  • Cuanto más se acerca el arco hacia el mango es más blanda la calidad del sonido y a medida que se va apartando del puentecillo el artista disminuye la fuerza de presión sobre las cuerdas.
  • Modifica también la calidad de los sonidos la mayor o menor inclinación que se da a la varilla del arco.

De estos hechos y otros muchos que se han ido observando sucesivamente, resulta la inagotable variedad de efectos que los grandes artistas saben sacar del violín.[1]

Referencias

  1. a b c d Diccionario enciclopédico de música, Carlos José Melcior, 1859