Diferencia entre revisiones de «Geoglifo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.249.51.131 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35: Línea 35:
* [http://www.photogrammetry.ethz.ch/research/peru/index.html Photogrammetric Reconstruction of the Geoglyphs of Nasca and Palpa]
* [http://www.photogrammetry.ethz.ch/research/peru/index.html Photogrammetric Reconstruction of the Geoglyphs of Nasca and Palpa]
* [http://www.youtube.com/v/yvH1yfwdO60/ The largest Geoglyph known? Nazca Peru]
* [http://www.youtube.com/v/yvH1yfwdO60/ The largest Geoglyph known? Nazca Peru]
=== Australia ===
que gonorrea por que cuando los gonorreas gonorreaos se forman es igual a gonorrea hijue puta
*Audio Interviews with Brad Thompson, Marree-based pilot: [http://www.connectingthecontinent.com/ctcwebsite/marree/marreeaudio01.htm]
*[http://www.virtuallystrange.net/ufo/updates/1998/jul/m20-011.shtml New Clues to Marree Man Mystery]
*[http://www.virtuallystrange.net/ufo/updates/1998/jul/m20-011.shtml New Clues to Marree Man Mystery]



Revisión del 00:23 24 feb 2010

El geoglifo denominado "Bunjil" fue construido por el artista australiano Andrew Rogers en el Parque Nacional You Yangs en 2006.
Archivo:Geoglifo-kuyima g-earth.jpg
Geoglifo de la Ballena Kuyimá, 1998, 2001. Laguna San Ignacio, B. Cfa. Sur, México. Programa Geoglifos de Baja California. Por: Francisco Hernández Zamora. Arte de la tierra de participación Comunitario-infantil.

Los geoglifos son figuras construidas en las laderas de los cerros o en planicies, usando la técnica de adición de piedras con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico, para contrastar sobre un fondo más claro característico de desiertos o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más oscura debido a la oxidación, para dejar visible el fondo más claro. Se encuentran en muchas partes del mundo-

Nuevos enfoques

De los Geoglifos, vía Arte de la tierra, hacia la Plástica social: Tradición y actualidad. Comunidad y naturaleza. Arte y vida cotidiana.

La emergencia del Arte de la tierra -Land art-, paralelo la emergencia de la conciencia Ecológica en los años 70, dio pie a nuevas búsquedas de integración entre la condición humana, la problemática social, así como el cuestionamiento de la relación del ser humano y la Tierra debido al impacto ecológico y al Cambio climático en el medio ambiente, acelerado por los procesos económicos derivados de los nuevos enfoques de políticas neoliberales internacionales que impactaron a escala global de manera cada vez más acelerada en todos los rincones del mundo. Esto ha permitido un nuevo tipo de reflexión, investigación y propuestas estéticas que vinculan todo ello desde la perspectiva comunitaria y con protagonismo infantil en la construcción de el nuevo enfoque de la Plástica social que posibiliten la creación de patrimonio cultural comunitario con miras al fortalecimiento del arraigo, cohesión, dignidad e identidad comunitaria. De ahí que en regiones desérticas como Baja California, haya surgido una propuesta de intervención comunitaria-infantil que buscó redimensionar la condición humana de sus habitantes con la peculiaridad estética de su entorno en relación con sus circunstancias socio-económicas de vida. De ahí también que se buscase aprovechar la experiencia milenaria de las culturas de los hombres del desierto que supieron expresarse mediante los geoglifos, como una manera de hacerlo acorde a su medio y sin competir con él. Así mismo, se procuró que la utilización de los materiales y técnica de realización resolviera y resaltasen al mismo tiempo el valor simbólico, adecuación ecológica, el abasto y el problema de costos adecuados a una obra que pone en el centro el respeto a la condición humana de las comunidades y del medio ambiente en donde habitan.

Tal es la propuesta del Programa Geoglifos de Baja California del artista multidisciplinario Francisco Hernández Zamora. Aún mas, este tipo de intervención estético-social intencionalmente se construye y dirige a la confluencia con el pensamiento y experiencia de los nuevos enfoques de Desarrollo sustentable -étnico-cultural-, que han sido articulados mediante el Diálogo de Saberes que se ha ido construyendo entre los equipos multidisciplinarios de investigadores profesionales de distintas áreas científicas institucionales y los saberes comunitarios de las grupos étnico-campesinos de distintas partes de América Latina que aportan sus propias experiencias, visiones y conocimientos para enfrentar los nuevos escenarios mundiales.

De el hecho de que Fco. Hernández Zamora haya realizado el • Programa Geoglifos de Baja California -1995-2001- con un enfoque comunitario e infantil, el crítico Alberto Hijar Serrano dice en Arte en el desierto: “Que un grupo de osados trabajadores de la cultura, niños de la comunidad local, pescadores y turistas -vecinos de la aldea global- hayan trabajado a temperaturas oscilantes en los 40° centígrados para realizar los geoglifos, mueve los sentimientos y las sensaciones en correspondencia con intuiciones humanizadoras que tienen en las líneas ondulantes de las danzas imaginarias y de la fauna marina representada, los referentes de una necesidad urgente de protección de la naturaleza, al mismo tiempo que reclama la condición humana dignificada inscrita en las mejores utopías viables que reivindican la plenitud espiritual, al mismo tiempo que la justicia social. Todo ello a partir de un enfoque personal de Hernández Zamora del arte como un eje de desarrollo social en donde intencionalmente se proclama con hechos poéticos –poiesis: creación- ligados a la vida cotidiana la importancia de la iniciativa y la acción local en la nueva realidad de globalización.”

Ubicacion

Brasil

Chile

EEUU

Japon

México

Perú

Australia