Diferencia entre revisiones de «Monólogo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lampsako (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34109667 de 190.87.157.145 (disc.)
Línea 12: Línea 12:


No debe confundirse con el [[monodiálogo]] pues éste está completamente ordenado.
No debe confundirse con el [[monodiálogo]] pues éste está completamente ordenado.
puesto que tiene que llevar una secuencia ordenada.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:02 18 feb 2010

Un monólogo es un discurso extenso e ininterrumpido pronunciado por una sola persona, que puede estar expresando en voz alta sus pensamientos o dirigiéndose a otras personas, como por ejemplo, a una audiencia, a un personaje o a un lector. El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden encontrarse monólogos tanto en la poesía como en el teatro o en la novela.[1]

El monólogo dramático

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público. Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, por ejemplo el que encontramos en Hamlet que empieza con la famosa frase de «Ser o no ser». El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos (el ejemplo característico sería El perro del hortelano de Lope de Vega).

El monólogo interior

El monólogo interior (también conocido como 'flujo de conciencia') es una técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador).

Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana.

No debe confundirse con el monodiálogo pues éste está completamente ordenado.

Referencias

  1. Estébanez Caldeón, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-5251-2. Páginas 692-693.

2. Manuel Cebollo. Monólogo clásico desde un punto de vista prescriptivo. Editorial: Cátedra.

Bibliografía

  • Beltrán Almería, Luis (1992): Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela, Madrid, Cátedra. ISBN 84-376-1112.1.
  • Cohn, Dorrit (1978):Transparent Minds , Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Véase también

Enlaces externos