Diferencia entre revisiones de «Don Tancredo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.225.143.190 a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
{{huérfano|21|noviembre}}
{{huérfano|21|noviembre}}
El '''Don Tancredo''', o la '''suerte de Don Tancredo''', también llamada '''suerte del pedestal''', era un lance [[Tauromaquia|taurino]] de cierto predicamento en la primera mitad del [[siglo XX]]. Consistía en una persona que esperaba al toro a la salida de chiqueros subida sobre un pedestal situado en el centro del coso taurino. El ejecutante iba vestido con ropas generalmente de época o cómicas y pintado íntegramente de blanco. El mérito consistía en quedarse quieto, ya que el saber de la [[tauromaquia]] afirmaba que, al quedarse inmóvil, el toro creía que la figura blanca era de mármol y no la embestía convencido de su dureza.
El '''Don Tancredo''', o la '''suerte de Don Tancredo''', era un lance [[Tauromaquia|taurino]] con cierta afición en la primera mitad del [[siglo XX]]. Consistía en que un individuo que hacía el Don Tancredo, esperaba al toro a la salida de chiqueros, subido sobre un pedestal situado en mitad del coso taurino. El ejecutante iba vestido con ropas generalmente de época o cómicas, y pintado íntegramente de blanco. El mérito consistía en quedarse quieto ya que el saber de la [[tauromaquia]] afirmaba que al quedarse inmóvil, el toro creía que la figura blanca era de mármol, y no la embestía convencido de su dureza.


El origen de esta práctica es incierto, si bien varias fuentes afirman que un torero [[España|español]], natural de [[Valencia]], de poca fortuna y nombre Tancredo López comenzó este espectáculo como un medio desesperado de ganar dinero en las postrimerías del [[siglo XIX]]. El público acogió con entusiasmo la actuación, y poco a poco fue extendiéndose. Normalmente el Tancredo era interpretado por personas desesperadas a la búsqueda de ganar dinero fácil y con poco que perder, ya que eran numerosas las cogidas que se producían. Así las cosas el Tancredo fue prohibiéndose por las autoridades, y ya a mediados del [[siglo XX]] se realizaron las últimas representaciones. La expresión '''hacer el Don Tancredo''' ha pasado al habla cotidiana para referirse a quien pretende pasar desapercibido cuando le correspondería actuar.
El origen de esta práctica es incierto, si bien hay varias fuentes que afirman que un torero [[España|español]], natural de [[Valencia]], de poca fortuna y nombre Tancredo López comenzó este espectáculo como un medio desesperado de ganar dinero en las postrimerías del [[siglo XIX]]. El público acogió con entusiasmo la actuación, y poco a poco fue extendiéndose. Normalmente el Tancredo era interpretado por personas desesperadas a la búsqueda de ganar dinero fácil y con poco que perder, ya que eran numerosas las cogidas que se producían. Así las cosas el Tancredo fue prohibiéndose por las autoridades, y ya a mediados del [[siglo XX]] se realizaron las últimas representaciones.


Una de las apariciones más populares del Don Tancredo es el interpretado por [[Fernando Fernán Gómez]] en la película "[[El Inquilino]]".
Una de las apariciones más populares del Don Tancredo es el interpretado por [[Fernando Fernán Gómez]] en la película "[[El Inquilino]]".

Revisión del 19:17 28 ene 2010

La plantilla {{Huérfano}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no debe usarse.

El Don Tancredo, o la suerte de Don Tancredo, era un lance taurino con cierta afición en la primera mitad del siglo XX. Consistía en que un individuo que hacía el Don Tancredo, esperaba al toro a la salida de chiqueros, subido sobre un pedestal situado en mitad del coso taurino. El ejecutante iba vestido con ropas generalmente de época o cómicas, y pintado íntegramente de blanco. El mérito consistía en quedarse quieto ya que el saber de la tauromaquia afirmaba que al quedarse inmóvil, el toro creía que la figura blanca era de mármol, y no la embestía convencido de su dureza.

El origen de esta práctica es incierto, si bien hay varias fuentes que afirman que un torero español, natural de Valencia, de poca fortuna y nombre Tancredo López comenzó este espectáculo como un medio desesperado de ganar dinero en las postrimerías del siglo XIX. El público acogió con entusiasmo la actuación, y poco a poco fue extendiéndose. Normalmente el Tancredo era interpretado por personas desesperadas a la búsqueda de ganar dinero fácil y con poco que perder, ya que eran numerosas las cogidas que se producían. Así las cosas el Tancredo fue prohibiéndose por las autoridades, y ya a mediados del siglo XX se realizaron las últimas representaciones.

Una de las apariciones más populares del Don Tancredo es el interpretado por Fernando Fernán Gómez en la película "El Inquilino".