Diferencia entre revisiones de «Charles Ferdinand Ramuz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Fadesga usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
'''Charles Ferdinand Ramuz''' (Lausana [[24 de septiembre]] de [[1878]] - Pully [[24 de mayo]] de [[1947]]) fue el escritor más célebre [[Suiza|suizo]] de lengua francesa de su tiempo.
'''Charles Ferdinand Ramuz''' (Lausana [[24 de septiembre]] de [[1878]] - Pully [[24 de mayo]] de [[1947]]) fue el escritor más célebre [[Suiza|suizo]] de lengua francesa de su tiempo.


'''Texto en negrita'''{{revisar}}== Vida y obra ==
== Vida y obra ==


Nació en [[Lausana]] en el cantón de [[Vaud]]. Era nieto de campesinos e hijo de comerciantes, y fue educado en un instituto. Estudió a continuación letras en la [[Universidad de Lausana]], 1897-1900. Inició pronto un diario, en 1895, que mantendrá a lo largo de su vida. Dio clases por corto tiempo en la cercana [[Aubonne]] y más tarde en [[Weimar]], Alemania.
Nació en [[Lausana]] en el cantón de [[Vaud]]. Era nieto de campesinos e hijo de comerciantes, y fue educado en un instituto. Estudió a continuación letras en la [[Universidad de Lausana]], 1897-1900. Inició pronto un diario, en 1895, que mantendrá a lo largo de su vida. Dio clases por corto tiempo en la cercana [[Aubonne]] y más tarde en [[Weimar]], Alemania.
Línea 12: Línea 12:
Después destacó por una serie de cuatro ensayos, donde Ramuz volcó su experiencia vital. Destaca, por otro lado, que desde 1915 inició una profunda amistad con Stravinsky; y que escribió la ''Historia de un sodado'', que éste puso música en 1918.
Después destacó por una serie de cuatro ensayos, donde Ramuz volcó su experiencia vital. Destaca, por otro lado, que desde 1915 inició una profunda amistad con Stravinsky; y que escribió la ''Historia de un sodado'', que éste puso música en 1918.
Fue galardonado en 1929 con el Prix Romand, que dio cierta holgura a su vida. Murió en [[Pully]], cerca de Lausana en el año 1947. La [[Fundación C.F. Ramuz]] en Pully, otorga el [[Gran Premio C.F. Ramuz]]. Pero, sobre todo, su ejemplo como escritor empeñado por concebir un gran relato con pocos medios perdura.
Fue galardonado en 1929 con el Prix Romand, que dio cierta holgura a su vida. Murió en [[Pully]], cerca de Lausana en el año 1947. La [[Fundación C.F. Ramuz]] en Pully, otorga el [[Gran Premio C.F. Ramuz]]. Pero, sobre todo, su ejemplo como escritor empeñado por concebir un gran relato con pocos medios perdura.



== Traducciones ==
== Traducciones ==

Revisión del 10:31 25 ene 2010

Charles Ferdinand Ramuz (Lausana 24 de septiembre de 1878 - Pully 24 de mayo de 1947) fue el escritor más célebre suizo de lengua francesa de su tiempo.

Vida y obra

Nació en Lausana en el cantón de Vaud. Era nieto de campesinos e hijo de comerciantes, y fue educado en un instituto. Estudió a continuación letras en la Universidad de Lausana, 1897-1900. Inició pronto un diario, en 1895, que mantendrá a lo largo de su vida. Dio clases por corto tiempo en la cercana Aubonne y más tarde en Weimar, Alemania. En 1903, se traladó a París donde permaneció hasta la primera guerra mundial, pero viajando frecuentemente a Suiza, que llegó a conocer muy bien.

Su obra es muy extensa, y fue muy bien valorada por los grandes escritores de entonces (Gide, Aragon, Cocteau, Claudel, Zweig); luego, Juan Rulfo dijo que le habría gustado escribir Derborence, por su sobriedad y precisión. En 1903, Ramuz publicó Le petit village, una colección de poemas. Fundó con otros poetas La voie latine, revista francófona, pues ese aspecto, por encima del nacionalismo, está muy presente en sus escritos. Empieza a encontrar su estilo con Aline, 1905. y Jean-Luc persécuté, 1908. Más aún con la redacción de Aimé Pache, en 1911, y Vie de Samuel Belet, en 1913.

En 1914, Ramuz regresó a Suiza, donde se retiró para dedicarse a escribir sobre la naturaleza, su poder y destrucción, sobre su peso sobre los hombres de la montaña, cuyos tipos dibuja colectivamente, sin quererles dar un toque psicológico. Destacan Terre du ciel, Le règne de l'esprit maligne, ambos de 1922; así como La grande peure dans la montagne, 1925, y Derborence, de 1934, sus dos novelas más conocidas, en las que late una especie de simbolismo natural de carácter trágico, cerca del fluir de una vida al lado y dependiente de un paisaje acechante.

Después destacó por una serie de cuatro ensayos, donde Ramuz volcó su experiencia vital. Destaca, por otro lado, que desde 1915 inició una profunda amistad con Stravinsky; y que escribió la Historia de un sodado, que éste puso música en 1918. Fue galardonado en 1929 con el Prix Romand, que dio cierta holgura a su vida. Murió en Pully, cerca de Lausana en el año 1947. La Fundación C.F. Ramuz en Pully, otorga el Gran Premio C.F. Ramuz. Pero, sobre todo, su ejemplo como escritor empeñado por concebir un gran relato con pocos medios perdura.


Traducciones

  • Juan Lucas, Barcelona, Juventud, 1947.
  • Aline, Barcelona, Juventud, 1965.
  • El gran miedo en la montaña, Barcelona, Montesinos, 1988.
  • Derborence, Barcelona, Nortesur, 2008.