Diferencia entre revisiones de «Mixomatosis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.225.34.77 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 11: Línea 11:
== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}

{{listaref}}.


[[Categoría:Enfermedades animales]]
[[Categoría:Enfermedades animales]]

Revisión del 18:12 18 nov 2009

La Mixomatosis (mixoma:tumor de los tejidos mucosos) llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos donde el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días.

Se descubrió en Uruguay en 1938, en conejos importados del género sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres. Sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se introdujo en Australia en 1950, que redujo la población drásticamente (de 600 a 100 millones en dos años).

Durante décadas científicos de Gran Bretaña, Alemania y Francia buscaron un remedio contra la plaga en que se habían convertido los conejos, pero fue el médico francés Armand Delille el que creyó encontrar la solución.[1]​ Introdujo artificialmente en Francia en 1952 unos cuantos conejos inoculados con el virus productor de la mixomatosis y rapidamente se extendió por el continente europeo de forma natural, a través de artropodos chupadores de sangre y diezmó la población francesa en 2 años (90% de mortalidad). La mixomatosis, junto con la neumonía hemorragicovírica, es la causante del declive del conejo en la Península Ibérica, lo que ha causado la decadencia de animales emblemáticos hasta el punto de que del águila imperial ibérica se perdieron el 70 % de los nidos y el lince ibérico se encontró sin su sustento básico.

La forma de transmisión es la pulga y otros artrópodos chupadores de sangre en Europa, aunque por ejemplo en Australia se transmite a través del mosquito.

Existe una vacuna de vector vírico para conejos domésticos, si bien en Europa ejemplares silvestres han desarrollado inmunidad y se extienden paulatinamente.

Notas y referencias

  1. Revista Natura nº 14, Mayo 1984