Diferencia entre revisiones de «Ernst Gombrich»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.218.82.79 a la última edición de D'ohBot
Línea 7: Línea 7:


Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], al trasladarse la biblioteca al campo, Gombrich ofició como radioescucha de emisoras alemanas para la BBC, traduciendo las conversaciones al inglés, lo que le ayudó bastante en aprender el idioma. Trabajó en la Universidad de Londres (1956–59) y en el Warburg Institute (1959–76), donde ocupó diferentes cargos de investigador antes de convertirse en su director. Además, fue Slade Professor de bellas artes para la Universidades de Oxford, Cambridge y Harvard. En 1960 fue elegido Fellow de la Academia Británica, en 1966 nombrado CBE, en 1972 sir, y en 1988 le fue concedida la Orden del Mérito. En 1985 ganó el [[Premio Balzan]] para la historia del arte occidental, en 1994 se le otorgó la medalla de oro de la ciudad de Viena.
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], al trasladarse la biblioteca al campo, Gombrich ofició como radioescucha de emisoras alemanas para la BBC, traduciendo las conversaciones al inglés, lo que le ayudó bastante en aprender el idioma. Trabajó en la Universidad de Londres (1956–59) y en el Warburg Institute (1959–76), donde ocupó diferentes cargos de investigador antes de convertirse en su director. Además, fue Slade Professor de bellas artes para la Universidades de Oxford, Cambridge y Harvard. En 1960 fue elegido Fellow de la Academia Británica, en 1966 nombrado CBE, en 1972 sir, y en 1988 le fue concedida la Orden del Mérito. En 1985 ganó el [[Premio Balzan]] para la historia del arte occidental, en 1994 se le otorgó la medalla de oro de la ciudad de Viena.
Otro càpítulo de la historia del arte que no se supo es que conoció a un señor que es el mejor pintor contemporáneo que él conoció, llamado Schkak.
Quiso sacar su obra a la luz , pero su muerte se lo impidió..
Gombrich le escribió algunas cartas
-''Nunca en la Historia se había dado tal contraste como hoy entre calidad y éxito. Estoy convencido de que sus trabajos,especialmente el retrato y el bodegón de los melocotones , son realmente magistrales y enlazan dignamente con la gran tradición de la pintura española ''. ( Carta del 19-10-1997).
-''Sus dibujos dan nuevamente fe de su sorprendente talento artístico . No lo tome usted como un cumplido si le digo que algunos de ellos me recuerdan a los dibujos de la naturaleza de Leonardo da Vinci . Son asombrosos.
Me parece realmente que en un tiempo en que el arte ha caído tan bajo , en la lejana España un médico kurdo le mantiene su honor y su dignidad. (...) el arte auténtico siempre encontrará sus admiradores.'' ( Carta del 30-3-1998)

-''El dibujo de las nueces es realmente una demostración del arte del dibujo IN NUCE (es decir: en su esencia, según la expresión latina). Un logro en la tradición de Leonardo.'' ( Carta del 18-11-1998 )

para contactar con el pintor -----> schkak@hotmail.com


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 17:56 8 nov 2009

Sir Ernst Hans Josef Gombrich, OM (30 de marzo de 1909, Viena – † 3 de noviembre de 2001, Londres) fue un historiador de arte austríaco, que pasó gran parte de su vida en el Reino Unido.

Biografía

Nació en Viena (Austria) en el seno de una acomodada familia judía que se convirtió a una forma de protestantismo místico. Su madre, quien era pianista, fue alumna en el Conservatorio de Viena de Anton Bruckner y su padre, un abogado "muy respetado, pero no era uno de esos a los que se les da bien hacer dinero", según palabras del propio Gombrich. Como tantos intelectuales del momento, era agnóstico, aunque respetaba la religión y a los creyentes; de familia de tradición judía, se sentía vienés; fue acusado de ser antialemán, pero se defendió insistiendo en que era antitotalitario, enemigo de lo sistemas de pensamiento cerrados como el holismo hegeliano. Intentaba ser un ciudadano del mundo, a la vez que se calificaba a sí mismo de judío austriaco. Con su familia visitaban el Museo de Arte Histórico, cercano a su hogar y el joven Ernst comenzó sus lecturas sobre arte, sobre todo los volúmenes de la colección "Klassiker der Kunst", las ediciones de Knackfuss sobre los maestros del Renacimiento y el siglo XVII en Holanda y el clásico de Max Dvorak "Kunstgeschichte als Geistesgeschichte" (Historia del arte como historia del espíritu), obra que fue de gran influencia teórica en sus estudios posteriores. Al finalizar sus estudios secundarios en el Gymnasium (1927-1928), presentó como trabajo final una investigación acerca de los cambios en la apreciación del arte desde Winckelmann hasta aquel momento. Inmediatamente ingresó en la Universidad de Viena para estudiar historia del arte, teniendo como profesores a teóricos de renombre tales como Josef Strzygowski, Julius von Schlosser, Karl Maria Swoboda, Hans Tietze entre otros. Su tesis doctoral se refirió a Giulio Romano como arquitecto, siendo von Schlosser el profesor revisor de su trabajo. Así finalizó sus estudios de Historia del Arte en 1933. Ante la llegada al poder de los nazis, en 1936 se trasladó a Gran Bretaña, donde ocupó un puesto como asistente de investigación en el Warburg Institute, creado por Aby Warburg.

Durante la Segunda Guerra Mundial, al trasladarse la biblioteca al campo, Gombrich ofició como radioescucha de emisoras alemanas para la BBC, traduciendo las conversaciones al inglés, lo que le ayudó bastante en aprender el idioma. Trabajó en la Universidad de Londres (1956–59) y en el Warburg Institute (1959–76), donde ocupó diferentes cargos de investigador antes de convertirse en su director. Además, fue Slade Professor de bellas artes para la Universidades de Oxford, Cambridge y Harvard. En 1960 fue elegido Fellow de la Academia Británica, en 1966 nombrado CBE, en 1972 sir, y en 1988 le fue concedida la Orden del Mérito. En 1985 ganó el Premio Balzan para la historia del arte occidental, en 1994 se le otorgó la medalla de oro de la ciudad de Viena.

Obras

Su Historia del Arte, publicada por primera vez en 1950, fue ampliamente difundida ya que es un texto de divulgación y no una "Historia del Arte" en sentido estricto (en 2005 ha alcanzado su 16ª edición en inglés). Originalmente dirigida a lectores jóvenes, se han vendido millones de ejemplares y ha sido traducida a más de 20 idiomas. Otras publicaciones importantes son Arte e ilusión (1960), considerada por los críticos como su trabajo más influyente y de mayor envergadura, y los artículos recopilados en Meditaciones sobre un caballo de juguete (1963), El sentido del orden (1979), y La imagen y el ojo (1981).

Bibliografía

  • Gombrich, E.H., La historia del arte, Editoral Debate 1997
  • Gombrich, E.H., Meditaciones sobre un caballo de juguete, editorial Debate, 2003
  • Gombrich, E.H., Arte e ilusión, editorial Debate, 2003
  • Gombrich, E.H., La imagen y el ojo, editorial Debate, 2002
  • Gombrich, E.H., Los usos de las imágenes, editorial Debate, 2003
  • Gombrich, E.H., El sentido del orden, editorial Debate, 2004
  • Gombrich, E.H., La preferencia por lo primitivo, editorial Debate, 2003
  • Gombrich, E.H., Norma y forma, editorial Debate, 2000
  • Gombrich, E.H., El legado de Apeles, editorial Debate, 2000
  • Gombrich, E.H., Imágenes simbólicas, Alianza Editorial, 1994
  • Gombrich, E.H., Nuevas visiones de viejos maestros, editorial Debate, 2000
  • Gombrich, E.H., Ideales e ídolos, editorial Debate, 2004
  • Gombrich, E.H., Temas de nuestro tiempo, editorial Debate, 2003
  • Gombrich, E.H., Tributos. Versión cultural de nuestras tradiciones, Fondo de Cultura Económica, México, 1991
  • Gombrich, E.H., Breve historia del mundo, editorial Península, 2005
  • Gombrich, E.H., Arte e progresso, ed. Laterza, Roma, 1994
  • Gombrich, E.H., y Eribon, D. (entrevistas), Lo que nos cuentan las imágenes, editorial Debate, 1992
  • Gombrich, E.H., Dal mio tempo. Città, maestri, incontri, editorial Einaudi, Turín, 1999
  • Gombrich, E.H., Aby Warburg. An intellectual biography, Phaidon Press, Oxford, 1986
  • Gombrich, E.H., Reflections on the History of Art. Views and Reviews, Phaidon Press, Oxford 1987
  • Gombrich, E.H., Gombrich esencial, editorial Debate, 2004
  • Gombrich, E.H., Giulio Romano. Il Palazzo del Te, Tre Lune, Mantua, 1999
  • Gombrich, E.H. and E. Kris, Caricature, Penguin Books, 1940
  • Gombrich, E.H. and R.L. Gregory, Illusion in Nature and Art, Duckworth, Londres 1980.

Obras sobre Gombrich

  • Joaquín Lorda, Gombrich: una teoría del arte, Barcelona: Ediciones Universitarias Internacionales, 1991, ISBN: 84-87155-08-1
  • Carlos Ortiz de Landázuri, Gombrich. Una vida entre Popper y Wittgenstein, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2003, ISBN: 84-1137-2176
  • Paula Lizarraga (ed.), E. H. Gombrich. In memoriam, editorial Eunsa, Pamplona 2003, ISBN: 84-313-2125-3
  • J. B. Trapp, E.H. Gombrich. A Bibliography, Phaidon Press, Londres, 2000, ISBN: 0 7148 3981 7
  • Ernst Gombrich y Didier Eribon, Lo que nos cuentan las imágenes. Charlas sobre el arte y la ciencia, editorial Debate, Madrid, 1992, ISBN: 84-7444-624-4
  • Richard Woodfield (editor), Gombrich on Art and Psychologhy, Manchester University Press, Manchester 1996, ISBN: 0 7190 4769 2

Enlaces externos