Diferencia entre revisiones de «Chirimía (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.14.239.4 a la última edición de Gusgus
Línea 16: Línea 16:
[[Categoría:Música folclórica por país|Colombia]]
[[Categoría:Música folclórica por país|Colombia]]
[[Categoría:Música folclórica]]
[[Categoría:Música folclórica]]
la chirimia es conocida tambien como un intrumento musical

Revisión del 02:51 8 nov 2009

La chirimía es un estilo musical de Colombia, más específicamente del departamento del Cauca. También se conoce en el centro-norte del Chocó, arriba de la desembocadura del río San Juan. La palabra chirimía tiene una doble acepción en el folclore colombiano. Por una parte, es un “instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil ejecución; contó con grandes virtuosos en las regiones del Cauca y particularmente en Popayán. Con sonido bastante aproximado al de la gaita escocesa, exige un considerable esfuerzo pulmonar habiéndose dicho también que su sonido lo produce en realidad la garganta del músico”. Pero chirimía también se llamó al conjunto donde desde muy antiguo figuraba el instrumento antes explicado, “cuya función melódica estaba reforzada por las flautas de caña [de tipo travesero]”. Al desaparecer aquel instrumento, chirimía se llama hoy al conjunto instrumental “popular del Pacífico y más particularmente de la región del Cauca, constituido por flautas traveseras de caña, guacharacas, tamboras, castrueras y [triángulo]s, que hace su aparición en las fiestas tradicionales de Popayán, especialmente en los Aguinaldos”. Chirimías, en el Cauca, es el nombre del instrumento de viento y también el del conjunto musical propiamente dicho.

Los antepasados de los payaneses, es decir los "pubenenses" no sólo acostumbraban la música para sus areitos y bambucos sino que todas sus formaciones militares eran presididas por una chirimía, que bajo las órdenes de un director no cesaban de tocar sus aires marciales durante el combate, los cuales le daban a los guerreros animosidad en la pelea y ardor ofensivo en la contienda.

Referencias

Enlaces externos