Diferencia entre revisiones de «Método hipotético-deductivo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.169.191.238 (disc.) a la última edición de Javierito92
Línea 6: Línea 6:


En esta concepción del [[método científico]] es central la [[falsabilidad]] de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la [[experimentación]]). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
En esta concepción del [[método científico]] es central la [[falsabilidad]] de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la [[experimentación]]). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

== Un ejemplo del método hipotético-deductivo ==

#Detectar un problema: en el [[siglo XIX]], los astrónomos Adams y [[Urbain Le Verrier|Le Verrier]] descubrieron que el [[planeta Urano]] no seguía la órbita prevista por las [[leyes de Newton]].
#Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
#Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
#Experimento: el astrónomo [[Galle]] —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron [[Neptuno (planeta)|Neptuno]], la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 06:33 8 oct 2009

El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Un ejemplo del método hipotético-deductivo

  1. Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
  2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
  3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
  4. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.

Véase también

Enlaces externos