Diferencia entre revisiones de «Joropo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.75.34.209 a la última edición de Opus88888
Línea 102: Línea 102:
**Cristobal Jimenez
**Cristobal Jimenez
**Mayra Tovar
**Mayra Tovar
Zuly Tovar



*Colombia
*Colombia
Línea 120: Línea 118:
**[[Jesús Centella]]
**[[Jesús Centella]]
**[[Raúl "Numerao" González]]*
**[[Raúl "Numerao" González]]*
Nancy Vargas
Virginia Rocha
Walter Silva
Daniel Gualdron
Anita Carranza
Yesid Ortiz


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 03:40 5 jul 2009

Joropo
Orígenes musicales Flamenco, Música africana.
Orígenes culturales Mediados de Años 1600 en Colombia y Venezuela
Instrumentos comunes cuatro, arpa llanera, maracas.
Popularidad Alta
Subgéneros
Joropo llanero,central y oriental

El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "Xarop", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.

Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.

El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.

Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.


Clasificación del joropo

El joropo tiene dentro de sí múltiples subdivisiones, aunque todas comparten características en común, las cuales son:

- Todas tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2.

- No son modulantes (salvo escasas excepciones).

El joropo es un genero muy amplio que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense.

Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.

Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo, y generalmente es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas.

Si tratamos de clasificar el joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, tenemos cuatro variedades: el joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero); el joropo llanero, el joropo central, el joropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao"), y el joropo oriental (también llamado "joropo de la costa").

En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el "joropo llabajero". Este término deriva de la conjunción de la frase "de allá abajo", joropo deallabajo, joropo llabajero.

El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes". Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada.

Siendo más rigurosos, tenemos la siguiente subdivisión de golpes para el joropo llanero:

  1. Papaya
  2. Quirpa
  3. Zumba que zumba
  4. Periquera
  5. Gabán
  6. San Rafael
  7. Chipola
  8. Pajarillo
  9. Seis por derecho
  10. Catira
  11. Merecure
  12. Cunavichero
  13. Guacharaca
  14. Diamante
  15. Carnaval
  16. Camaguán
  17. Nuevo callao
  18. Seis numerao
  19. Sapo
  20. Perro de agua
  21. Mamonal

Éstos son algunos de los más conocidos. Pero hay muchos otros que, aunque que son de menor difusión, ya se encuentran sonando en zonas aisladas, esperando a que se les escuche y reconozca en toda la nación. Hacerle justicia a todos los golpes existentes requeriría de un enorme esfuerzo que, lamentablemente, nadie se ha atrevido a emprender.

Tan grande variación del joropo llanero se debe básicamente a que es sólo en éste donde la improvisación de los cantantes forma parte integral del género. Así, mientras en los demás tipos de joropo generalmente las piezas son constituidas una vez compuestas, el joropo llanero difícilmente deja una pieza constituida, ya que siempre habrá otros copleros que monten letras distintas sobre estas piezas.

En otro orden de ideas, podemos hablar de que un ritmo del joropo llanero es una composición en colectivo de varios copleros que se basan en estructuras ya prefijadas para hacer su música.

Intérpretes más conocidos En Venezuela Y Colombia

Interpretación de Joropo, en Caracas, Venezuela
  • Colombia

Enlaces externos