Diferencia entre revisiones de «Flauta de tres agujeros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26592755 de 213.60.132.98 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Txistu.jpg|thumb|Chistu]]
[[Image:Txistu.jpg|thumb|Chistu]]
El '''¡¡¡TXISTU LA HOSTIA!!!''' (del [[euskera]] ''txistu''), tradicionalmente afinado en [[Fa]] sostenido y el ''txistu haundi'' (chistu grande) afinado en si natural (intervalo de 5ª justa para mantener la cercanía tonal) también conocido como silbo bajo o ''silbote'', son variantes populares vascas de la [[flauta de tres agujeros]] y son uno de los instrumentos más importantes de la música tradicional de la región.
El '''chistu''' (del [[euskera]] ''txistu''), tradicionalmente afinado en [[Fa]] sostenido y el ''txistu haundi'' (chistu grande) afinado en si natural (intervalo de 5ª justa para mantener la cercanía tonal) también conocido como silbo bajo o ''silbote'', son variantes populares vascas de la [[flauta de tres agujeros]] y son uno de los instrumentos más importantes de la música tradicional de la región.
[[Image:Leioako_txistulariak_plazan.jpg|thumb|Chistularis de [[Lejona]] (Leioa) en romería]]
[[Image:Leioako_txistulariak_plazan.jpg|thumb|Chistularis de [[Lejona]] (Leioa) en romería]]
Aunque su origen se halle en la juglaresca medieval y renacentista, han evolucionado con el uso de otros materiales para su construcción. Entre los materiales usados han figurado el hueso, las maderas como ébano o granadillo, el plástico, el metal o el [[Acrilonitrilo Butadieno Stireno|ABS]]. La mayor innovación la constituyó la incorporación de la boquilla metálica.
Aunque su origen se halle en la juglaresca medieval y renacentista, han evolucionado con el uso de otros materiales para su construcción. Entre los materiales usados han figurado el hueso, las maderas como ébano o granadillo, el plástico, el metal o el [[Acrilonitrilo Butadieno Stireno|ABS]]. La mayor innovación la constituyó la incorporación de la boquilla metálica.

Revisión del 20:57 23 may 2009

Chistu

El chistu (del euskera txistu), tradicionalmente afinado en Fa sostenido y el txistu haundi (chistu grande) afinado en si natural (intervalo de 5ª justa para mantener la cercanía tonal) también conocido como silbo bajo o silbote, son variantes populares vascas de la flauta de tres agujeros y son uno de los instrumentos más importantes de la música tradicional de la región.

Chistularis de Lejona (Leioa) en romería

Aunque su origen se halle en la juglaresca medieval y renacentista, han evolucionado con el uso de otros materiales para su construcción. Entre los materiales usados han figurado el hueso, las maderas como ébano o granadillo, el plástico, el metal o el ABS. La mayor innovación la constituyó la incorporación de la boquilla metálica.

Se han encontrado de hueso, caña y maderas indígenas, aunque en la actualidad se fabrican con maderas más exóticas. Por la tradición escrita de los jesuitas, conocemos ejemplares del siglo XVIII; en esta época se aprecia que la distancia entre los agujeros era diferente a la actual.

Entre los siglos XVIII y XIX se intentó incorporar el chistu a los recitales de música de cámara, pero no fue hasta el siglo XX que su enseñanza y práctica recibieron reconocimiento oficial.

Hoy no tiene nada que ver con los fabricados hace 30 años. Gracias a larguísimas investigaciones efectuadas por txistularis cultos que han dedicado muchas horas al estudio de las cualidades sonoras y la modulación de las ondas creadas en el interior del tubo, se ha logrado averiguar que alargando el tubo en un seis por ciento se logra una afinación más natural (fa natural) y así puede ser integrado con más facilidad en obras con otros instrumentos de orquesta.

En el año 1927, se crea la primera Asociación de txistularis que fue capaz de concentrar a más de cien músicos interpretando diversas piezas en Éibar (Arrate). La Virgen de Arrate es la patrona de los txistularis desde esta fecha.

El chistu suele ser el instrumento que acompaña las danzas, en las romerías y actos municipales de homenaje. Incluso se están celebrando desde hace años conciertos que día a día muestran las tremendas posibilidades del instrumento.