Diferencia entre revisiones de «Varadero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Yazle (discusión · contribs.)
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26476531 de Yazle (disc.)
Línea 46: Línea 46:
Paralelo al aumento del turismo se observa la expulsión de la población local de los puestos directivos en los sectores estatales, comunitarios y económicos así como su sustitución por cuadros provenientes de otras regiones de Cuba. Instalaciones como el Parque de las 8000 Taquillas, el cine y otros centros culturales y comunitarios caen en descuido y son cerrados posteriormente. El Carnaval Internacional ve su última edición en 1995. Se abandona el concepto del turismo integral a favor de la concentración de las actividades turísticas en los complejos "todo-incluido". En el municipio Varadero viven actualmente 20.000 habitantes, de ellos 7000 en la península y 13000 en los poblados de [[Santa Marta, Varadero|Santa Marta]] y [[Boca de Camarioca]]. Varadero recibe anualmente alrededor de 1 millon de visitantes.<ref>Población y visitantes en 2007 (Fuentes: Oficina Nacional de Estadística, Ministerio de Turismo)</ref>
Paralelo al aumento del turismo se observa la expulsión de la población local de los puestos directivos en los sectores estatales, comunitarios y económicos así como su sustitución por cuadros provenientes de otras regiones de Cuba. Instalaciones como el Parque de las 8000 Taquillas, el cine y otros centros culturales y comunitarios caen en descuido y son cerrados posteriormente. El Carnaval Internacional ve su última edición en 1995. Se abandona el concepto del turismo integral a favor de la concentración de las actividades turísticas en los complejos "todo-incluido". En el municipio Varadero viven actualmente 20.000 habitantes, de ellos 7000 en la península y 13000 en los poblados de [[Santa Marta, Varadero|Santa Marta]] y [[Boca de Camarioca]]. Varadero recibe anualmente alrededor de 1 millon de visitantes.<ref>Población y visitantes en 2007 (Fuentes: Oficina Nacional de Estadística, Ministerio de Turismo)</ref>
Varadero sigue siendo el primer centro turístico de Cuba y aporta 30-40% de los ingresos en este sector.
Varadero sigue siendo el primer centro turístico de Cuba y aporta 30-40% de los ingresos en este sector.
==Lugares de interés==
* Cuevas de Bellamar
Se le considera una de las maravillas de la geografía cubana. Famosa por sus cristales cársicos, sus estalactitas y estalagmitas. Fue descubierta, de manera casual, en 1861. Su parte explorada es de unos tres kilómetros de largo y su parte más profunda desciende a 48 m. Existió allí un habitat aborigen. En sus 28 cavidades estudiadas se encontraron grandes murales pictóricos y numerosos fósiles. Asimila hasta 25 visitantes. Monumento Nacional. A la salida de la ciudad de Matanzas.

* Cueva funeraria Calero
Allí se localizó un cementerio aborigen con 66 enterramientos, lo que se considera el mayor hallazgo de su tipo en Cuba. También se hallaron allí los restos del hombre más antiguo de la Isla —con unos ocho mil años de antigüedad. Y un cráneo con rasgos europoides. Varadero.
* Cueva Santa Catalina
Sitio de gran valor arqueológico y natural. En sus más de ocho kilómetros de galerías se localizaron evidencias de comunidades precolombinas, muchas especies de fauna y formaciones secundarias con forma de hongo tipo sombrilla, que es una maravilla natural única en el mundo. Varadero.
[[Archivo:Buceovaradero.jpg|thumb|Turistas buceando en el arrecife.]]
==Hoteles más exclusivos==
A continuación una lista con algunos de los hoteles más visitados.
* Arenas Blancas(5 estrellas)
* Bahía Príncipe Varadero (5 estrellas)
* Beaches (5 estrellas)
* Meliá Las Américas (5 estrellas)
* Barceló Solymar (5 estrellas)


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 05:35 23 may 2009

Plantilla:Infobox Ciudad Cuba

Archivo:Varaderonasa.jpg
Vista aérea de Varadero

Varadero es una ciudad en Cuba, situada en la península de Hicacos, provincia Matanzas a 130 kilómetros al este de La Habana. Al noreste Punta Hicacos es el lugar más al norte de Cuba.

Con sus más de 20 km de playas de arena Varadero es un importante polo turístico.

La playa de Varadero se extiende a lo largo de la estrecha Península (entre 1200 y 700m de ancho). Sus 22 km de playa se caracterizan por tener una franja de fina arena blanca y un suave descenso de su plataforma hacia el mar. Varadero, que es puerto libre, posee condiciones para la práctica del buceo, la pesca, el yatching, todo tipo de actividad náutica, el paracaidismo y un centro de congresos. Los vuelos internacionales llegan al Aeropuerto Juan Gualberto Gómez (segundo del país por número de pasajeros) el cual se encuentra a aproximadamente 20 km de la península.

La colonización

La península de Hicacos fue descubierta en 1508 durante un viaje de exploración liderado por el español Sebastián de Ocampo. En 1540 el lugar aparece en un mapa elaborado por Alonso de Santa Cruz. Los conquistadores españoles expulsaron la población indígena de la península durante el siglo XVI y convirtieron el lugar en varadero y salina desmontando sus bosques en poco tiempo. La salina abasteció una gran parte de la flota española desde el 1587 y siguió en operación hasta 1961. Las cuevas naturales de la península sirvieron de escondrijo a piratas y esclavos fugitivos (Cimarrones). En una de ellas, la cueva de Ambrosio, se encuentra el conjunto de pictografías más grande en la zona del Caribe.

La urbanización e inicios del turismo

De finales del siglo XIX datan las primeras construcciones con fines recreativos cuando se autorizaron diez parcelas para las casas de verano de la alta sociedad de la cercana ciudad de Cárdenas. En esta misma zona entre las actuales calles 42 y 48 también se construyó en 1915 el primer hotel de la península llamado "Varadero" y más adelante "Club Naútico" para los participantes de la regata de remo la cual se celebro anualmente desde el 1910.[1]

El ascenso de Varadero

Durante los años 20 y 30 del siglo XX se instalaron numerosos cubanos y norteamericanos adinerados con sus residencias a lo largo de la playa. Entre ellos destacan Thomas Coleman Du Pont de Nemours, bisnieto del fundador de la transnacional DuPont, Al Capone (este utilizó su casa como depósito de mercancía contrabando) y el dictador Fulgencio Batista. Un primer boom en los construcciones hoteleras se registra al comienzo de la década de los ´50.[2]

Varadero, la "Playa Azul"

El triunfo de la revolución en 1959 no solamente marca la nacionalización de la industria turística, también se cambia completamente la concepción del turismo en Varadero que había sido de carácter puramente exclusivo hasta aquel momento. El Parque de las 8000 Taquillas - terminado en 1960 - llega a ser el símbolo del nuevo turismo integral para cubanos y visitantes extranjeros de cualquier clase social. Al bañista se le brindaban las taquillas para guardar sus pertenencias, servicios sanitarios, alquiler de artículos de playa y servicios gastronómicos. La parte marginal de la población entre ellos las mujeres encontraban en el parque por primera vez un empleo regular. Las 8000 Taquillas fueron construidas entre las Calles 44 y 46 en el mismo lugar donde la urbanización y el turismo anteriormente habían tomado su comienzo. Los alrededores del parque se convirtieron en el centro del pueblo. Durante la época de los años ´60 hasta ´80 Varadero se transformó en un centro cultural y particularmente de la música cubana. En el parque central (8000 Taquillas) tuvieron lugar innumerables conciertos, festivales, eventos deportivos y recreativos.[3]​ Con el ligero aumento del turismo internacional durante la década de los ´80 nace el anual Carnaval Internacional de Varadero y se desarrollan múltiples iniciativas colectivas entre la población local y los visitantes extranjeros. En su momento de clímax el Carnaval se extendía por los meses de enero y febrero completos.

Explotación no sustentable y desintegración social

Desde principios de los años `90 se inicia la construcción de un gran número de hoteles para el turismo internacional (mayormente de 4 y 5 estrellas según categoría nacional financiados a través de inversiones extranjeras a corto plazo) con el objetivo de desarrollar el turismo como importante fuente de divisas y aliviar la crisis económica después del colapso del campo socialista. Paralelo al aumento del turismo se observa la expulsión de la población local de los puestos directivos en los sectores estatales, comunitarios y económicos así como su sustitución por cuadros provenientes de otras regiones de Cuba. Instalaciones como el Parque de las 8000 Taquillas, el cine y otros centros culturales y comunitarios caen en descuido y son cerrados posteriormente. El Carnaval Internacional ve su última edición en 1995. Se abandona el concepto del turismo integral a favor de la concentración de las actividades turísticas en los complejos "todo-incluido". En el municipio Varadero viven actualmente 20.000 habitantes, de ellos 7000 en la península y 13000 en los poblados de Santa Marta y Boca de Camarioca. Varadero recibe anualmente alrededor de 1 millon de visitantes.[4]​ Varadero sigue siendo el primer centro turístico de Cuba y aporta 30-40% de los ingresos en este sector.

Referencias

  1. Tourismus in Varadero, Markus Reitzig, Berlín 1999
  2. Tourismus in Varadero, Markus Reitzig, Berlín 1999
  3. *Artículo original del diario cubano "Juventud Rebelde" sobre la iniciativa de los habitantes de Varadero para salvar sus tradiciones. ("Añoranza por el parque")
  4. Población y visitantes en 2007 (Fuentes: Oficina Nacional de Estadística, Ministerio de Turismo)

Enlaces externos