Diferencia entre revisiones de «Coahuayutla de Guerrero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Drlugo25 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Drlugo25 a la última edición de Mitrush usando monobook-suite
Línea 93: Línea 93:
* [[Leonardo López]], escritor y revolucionario.
* [[Leonardo López]], escritor y revolucionario.
* [[Manuel Herrera (orador)|Manuel Herrera]], orador.
* [[Manuel Herrera (orador)|Manuel Herrera]], orador.

Abel Flores Lorenzano (Medico Ortopedista)
== Referencias ==
== Referencias ==



Revisión del 02:51 23 may 2009

Plantilla:Datos ciudades de México

Coahuayutla de Guerrero (del náhuatl: cuahuitl, Ayutli, tlan ‘árbol, calabaza, desinencia abundancial*’‘donde abundan los árboles de calabazas’) es una población mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región de la Costa Grande. Es cabecera del municipio de Coahuayutla de José María Izazaga.

Historia

Su relevancia a principios del siglo XIX radica en los eventos suscitados durante la guerra de Independencia de México, al ser centro de operación del insurgente José María Morelos y que éste al crear la provincia de Técpan en 1811, Coahuayutla paso a formar parte de ella. Ya durante la etapa de resistencia de la guerra, en 1818, Vicente Guerrero instaló una comandancia del ejército insurgente en la localidad. Cuando se consumó la independencia, Coahuayutla se integró a Capitanía General del sur creada por Agustín de Iturbide y tres años después, al instaurarse la república federalista, se incluyó dentro de la jurisdicción del Ayuntamiento de Zacatula, en el partido de Técpan del distrito de Acapulco que pertenecía originalmente al Estado de México. A partir de 1849, año en que se erige el estado de Guerrero, la población de Coahuayutla quedó incluida dentro del municipio de La Unión y es hasta el 20 de diciembre de 1868 que se crea el municipio de Coahuayutla. El 28 de mayo de 1885, por medio del decreto No. 18, se le adhiere el apellido de Guerrero a la localidad en honor a Vicente Guerrero.[1]

Al estallar la revolución en 1910, se levantaron en armas los hermanos Héctor, Alfredo, Leonel y Homero López. Por su parte Eduardo Izazaga, seguidor de Madero, comandó a un grupo de 200 pronunciados del municipio. Luego de ser abandonada la población por la causa revolucionaria, el 4 de septiembre de 1913, Pablo Vargas toma la población.

Demografía

Población de Coahuayutla de Guerrero[1]
Año Población
1900 607
1910 540
1921 435
1930 460
1940 529
1950 522
1960 474
1970 833
1980 890
1990 1,281
1995 1,220
2000 1,303
2005 1,373

Según los resultados que arrojó el II Conteo de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2005, la población de Coahuayutla de Guerrero tenía hasta entonces una población total de 1373 habitantes, dividiéndose ésta cifra por sexo, 663 eran hombres y 710 eran mujeres.[1]

Personajes destacados

Referencias

Notas

  1. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). «Archivo histórico de localidades». Consultado el 27 de enero de 2009. 

Fuentes

Véase también