Diferencia entre revisiones de «Ab Urbe condita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.27.122.250 a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Ab Urbe condita libri|el libro escrito por Tito Livio}}
{{otros usos|Ab Urbe condita libri|el libro escrito por Tito Livio}}
[[Archivo:Antoninianus-Pacatianus-1001-RIC 0006cf.jpg|thumb|Imagen de una de las primeras monedas acuñadas en Roma.]]
[[Archivo:Antoninianus-Pacatianus-1001-RIC 0006cf.jpg|thumb|Imagen de una de las primeras monedas acuñadas en Roma.]]
'''''Ab urbe condita''''' (AUC o a.u.c.) es una expresión [[idioma latín|latina]] que significa "desde la fundación de la ciudad", es decir, "desde la fundación de [[Antigua Roma|Roma]]", que se sitúa tradicionalmente en el año [[753 a. C.|753 a. C.]] Por lo tanto, el año [[1]] de la era romana equivale al año 754 ''ab urbe condita''. Esta expresión era utilizada por los ciudadanos de Roma para la datación de sus hechos históricos.
'''''Ab urbe condita''''' (AUC o a.u.c.) es una expresión [[idioma latín|latina]] que significa "desde la fundación de la ciudad", es decir, "desde la fundación de [[Antigua Roma|Roma]]", que se sitúa tradicionalmente en el año [[753 a. C.|753 a. C.]] Por lo tanto, el año [[1]] de la era cristiana equivale al año 754 ''ab urbe condita''. Esta expresión era utilizada por los ciudadanos de Roma para la datación de sus hechos históricos.


Sin embargo, a efectos prácticos, los romanos distinguían las fechas según el [[cónsul romano|cónsul]] o monarca a la sazón en el poder. Así, para designar el año [[216 a. C.|216 a. C.]] solía decirse el "año de [[Lucio Emilio Paulo]] y [[Cayo Terencio Varrón]]", o para indicar el [[44 a. C.|44 a. C.]], el "quinto consulado de [[Julio César]]".
Sin embargo, a efectos prácticos, los romanos distinguían las fechas según el [[cónsul romano|cónsul]] o monarca a la sazón en el poder. Así, para designar el año [[216 a. C.|216 a. C.]] solía decirse el "año de [[Lucio Emilio Paulo]] y [[Cayo Terencio Varrón]]", o para indicar el [[44 a. C.|44 a. C.]], el "quinto consulado de [[Julio César]]".

Revisión del 00:25 23 may 2009

Imagen de una de las primeras monedas acuñadas en Roma.

Ab urbe condita (AUC o a.u.c.) es una expresión latina que significa "desde la fundación de la ciudad", es decir, "desde la fundación de Roma", que se sitúa tradicionalmente en el año 753 a. C. Por lo tanto, el año 1 de la era cristiana equivale al año 754 ab urbe condita. Esta expresión era utilizada por los ciudadanos de Roma para la datación de sus hechos históricos.

Sin embargo, a efectos prácticos, los romanos distinguían las fechas según el cónsul o monarca a la sazón en el poder. Así, para designar el año 216 a. C. solía decirse el "año de Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón", o para indicar el 44 a. C., el "quinto consulado de Julio César".

La datación ab urbe condita estuvo en uso desde los comienzos de la Historia romana. En el primer siglo a. C. se modificó ligeramente según el cálculo del historiador Marco Terencio Varrón, que desplazó la fecha al 753 a. C. El sistema de Dionisio el Exiguo, que mide los años desde el nacimiento de Jesús, se hizo de uso habitual en todo el Imperio sólo a mediados del siglo VI .