Diferencia entre revisiones de «Muerte encefálica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.220.4 a la última edición de MelancholieBot
Línea 6: Línea 6:


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Para realizar el diagnóstico de muerte encefálica debe satisfacerse el CRITERIO CEREBRAL O ENCEFALICO para diagnóstico de muerte; es decir, la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo como un ''TODO'' (no necesariamente de todas las neuronas), aún en presencia de un funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial.
Para realizar el diagnóstico de muerte encefálica debe satisfacerse el CRITERIO CEREBRAL O ENCEFALICO para diagnóstico de muerte, es decir, la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo como un ''TODO'' (no necesariamente de todas las neuronas), aún en presencia de un funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial.




Línea 43: Línea 43:


El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación sobre la persistencia de los signos de la misma, deben hacerse por dos o más médicos no interdependientes, que no formen parte del programa de trasplantes, uno de los cuales deberá tener la condición de especialista en ciencias neurológicas. Dichas actuaciones deberán constar por escrito en la correspondiente historia clínica, indicando la fecha y hora de las mismas, su resultado y diagnóstico definitivo, el cual incluirá la constatación de los siete (7) signos que determinan dicha calificación.
El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación sobre la persistencia de los signos de la misma, deben hacerse por dos o más médicos no interdependientes, que no formen parte del programa de trasplantes, uno de los cuales deberá tener la condición de especialista en ciencias neurológicas. Dichas actuaciones deberán constar por escrito en la correspondiente historia clínica, indicando la fecha y hora de las mismas, su resultado y diagnóstico definitivo, el cual incluirá la constatación de los siete (7) signos que determinan dicha calificación.



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:39 19 may 2009

La muerte cerebral (o mejor, "muerte encefálica") se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o encefálica. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad.

Definición

Tradicionalmente se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones corporales, inclusive la respiración y el latido cardíaco, pero dado que ha sido posible revivir a algunas personas después de un periodo de tiempo sin respiración, actividad cardíaca o cualquier otro signo visible de vida, así como mantener la actividad respiratoria y el flujo sanguíneo artificialmente, se hizo necesaria una mejor definición de la muerte, surgiendo durante las últimas décadas el concepto de muerte cerebral o muerte encefálica. Según este criterio, se puede declarar clínicamente muerta a una persona aún si permanece con actividad cardiaca y ventilatoria gracias al soporte artificial en una unidad de Cuidados Intensivos. La muerte encefálica implica el cese irreversible de la actividad vital de todo el encéfalo incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por pruebas especializadas.


Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de muerte encefálica debe satisfacerse el CRITERIO CEREBRAL O ENCEFALICO para diagnóstico de muerte, es decir, la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo como un TODO (no necesariamente de todas las neuronas), aún en presencia de un funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial.


Marco Legal

En España, el Real Decreto 426/1980, de 22 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, establece que:

Artículo 10: Los órganos para cuyo trasplante se precisa la viabilidad de los mismos sólo pueden extraerse del cuerpo de la persona fallecida previa comprobación de la muerte cerebral, basada en la constatación y concurrencia, durante treinta minutos, al menos, y la persistencia seis horas después del comienzo del coma, de los siguientes signos:

  a) Ausencia de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de la conciencia.
  b) Ausencia de respiración espontánea.
  c) Ausencia de reflejos cefálicos, con hipotonía muscular y midriasis.
  d) Electroencefalograma «plano», demostrativo de inactividad bioeléctrica cerebral.

Los citados signos no serán suficientes ante situaciones de hipotermia inducida artificialmente o de administración de drogas depresoras del sistema nervioso central.


En Colombia, el decreto 2493 de 2004 del MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, en su Capitulo III establece:

Artículo 12. En el diagnóstico de muerte encefálica en adultos y niños mayores de dos (2) años, previo a cualquier procedimiento destinado a la utilización de componentes anatómicos para fines de trasplantes, deberá constatarse por lo menos, la existencia de los siguientes signos:

  1. Ausencia de respiración espontánea.
  2. Pupilas persistentemente dilatadas.
  3. Ausencia de reflejos pupilares a la luz.
  4. Ausencia de reflejo corneano.
  5. Ausencia de reflejos óculo vestibulares.
  6. Ausencia de reflejo faríngeo o nauseoso.
  7. Ausencia de reflejo tusígeno.

El diagnóstico de muerte encefálica no es procedente cuando en la persona exista cualquiera de las siguientes causas o condiciones que la simulan pero son reversibles:

  1. Alteraciones tóxicas (exógenas).
  2. Alteraciones metabólicas reversibles.
  3. Alteración por medicamentos o sustancias depresoras del sistema nervioso central y relajantes musculares.
  4. Hipotermia.

El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación sobre la persistencia de los signos de la misma, deben hacerse por dos o más médicos no interdependientes, que no formen parte del programa de trasplantes, uno de los cuales deberá tener la condición de especialista en ciencias neurológicas. Dichas actuaciones deberán constar por escrito en la correspondiente historia clínica, indicando la fecha y hora de las mismas, su resultado y diagnóstico definitivo, el cual incluirá la constatación de los siete (7) signos que determinan dicha calificación.


Referencias

  • Bernat JL. A defense of the whole-brain concept of death. Hastings Cent Rep 1998;28(2):14-23.
  • Bernat JL. Brain Death. A historical perspective. 54th Annual Meeting of American Academy of Neurology, 2002; 3AS.006:1-10.
  • Canadian Neurocritical Care Group. Guidelines for the diagnosis of brain death. Can J Neurol Sci 2000;26:64–66.
  • Centanaro GA. Muerte encefálica. Acta Neurol Colomb 2003;19:172-185.
  • Derringer MN, Wijdicks EFM. Brain death in historial perspective. In Wijdicks EFM, ed. Brain Death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001:5-27.
  • Wijdicks EF. Determining brain death in adults. Neurology 1995;45:1003-11.
  • Wijdicks EF, editor. Brain death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001b.
  • Wijdicks EF. The diagnosis of brain death. N Engl J Med 2001a;344:1215-21.