Anexo:Iruña-Veleia/Hallazgos2006/Supuestos graffiti en euskera de los siglos III a VI

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El presunto hallazgo de inscripciones en euskera de temática religiosa constituyó una sorpresa y se evaluó como una aportación de extraordinaria relevancia para la filología vasca. En principio fueron datadas en los siglos III o VI, lo que hubiera supuesto una prueba de la convivencia de culturas y lenguas en el País Vasco desde época romana.[1][2]​ Esa posibilidad pretendía reforzar la hipótesis de que los pueblos prerromanos várdulos y caristios eran de habla vasca y por lo tanto cerraría definitivamente la controversia sentada en torno a la teoría de la vasconización tardía tal como remarcó en su momento el lingüista Joaquín Gorrochategui:

Pero a nadie se le escapa la importancia que tiene afinar entre el III y el VI. No es lo mismo que los materiales [vascos] sean de un siglo u otro. Si fueran del III, estaríamos en pleno ámbito romano; si del VI, en los inicios de la época visigótica. Y las implicaciones de cada una de estas cronologías son importantísimas para apuntalar o refutar teorías diferentes.
Los textos hallados en Iruña-Veleia están escritos «inequívocamente» en euskara, en Gara 16/6/2006

Sin embargo, una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava concluyó que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria databan de los siglos III y V ni contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos aseguró que había habido "falta de rigor" en las excavaciones.[3][4]


Lista de graffiti en euskera[editar]

Se recogen en esta sección el "extraordinario" conjunto completo de graffiti en euskera con la traducción propuesta por el doctor en filología vasca Juan Martín Elexpuru[5]​:

  1. 12054. NANAIA : hermano (?)
  2. 12077. VIILIIIA NOVA / VIILIIIA VICI: Veleia Nueva/ Veleia viva (o vivir)
  3. 13335. BIIR/ NA/ BICI : ?/ soy (?)/ vivir
  4. 13349. GIV / SALII: nosotros ?/ ?
  5. 13361a. NIIRII / ATA , ZII / YAVH / TA: mi padre, ?/ es Yavhe (o Yavhe padre)
  6. 13361b. II ´´ / II AT: ?
  7. 13362a. SAMVIILL YAVHII FILI: Samuel hijo de Yavhe (latín)
  8. 13362b. IN NOMINE PAT./ATARE IZAN. En el nombre del Padre (latín)/ En el nombre del padre?
  9. 13363. YAVHII / GIIVRII ATA: Yavhe/ nuestro padre
  10. 13364. G?IIVRII ATA ZVTAN/ RIIINY YIIISVS TA/ IIGIN BADI ZVRII Nuestro padre (esté?) en ti (o en vosotros?). Quizás el Dominus Vobiscum latino/ reino? Jesus es?/ hágase su…
  11. 13365. GIIVRII ATA ZVTAN / NA: nuestro padre (esté?) en ti (o en vosotros?)/ soy?, verbo auxiliar naiz?
  12. 13366. NA: soy?, verbo auxiliar naiz?
  13. 13367. IAN / TA / EDAN / DENO(S) Comer y beber Denos (nombre propio), o comer y beber todos (denok).
  14. 13368a. IIISVS IOSHE ATA/ TA MIRIAN AMA: Jose padre (de) Jesus y Mirian madre
  15. 13368b. DENOS / ZVRII / NAIA Denos (nombre propio) vuestro hermano, o Todos vuestra voluntad
  16. 13369. SAMUIIL, MARIO/ VIILIIIAN JAUN: Samuel, Mario señor en Veleia
  17. 13371a. GIIVRII ATA ZVTAN: Nuestro padre está (?) en ti (o en vosotros?).
  18. 13371b. “IAVIII” / ZVTAN IZANA Yavhe/ estuvo (?) en ti
  19. 13382. SABA / ABRAHAN / tío / Abrahan
  20. 13393. ATA – AMA / NIIBA – RIIBA / SIIBA- SABA / MONA: padre-madre/hermano-hermana/tía-tio/abuela
  21. 13394a. III NIIV NAIA o NALA NIIVRII: tres yo hermano mío (??)
  22. 13394b. MARCVS LAGVN: Marcus amigo
  23. 13395a. LVRA / SVA: tierra/ fuego
  24. 13395b. ILAR/ O: guisante. (El círculo que se ve debajo parece el dibujo de un guisante)
  25. 13396a. AII , I/ I , LIIIO, GI, MAI/ EDA, IAN / SVTI ?/ ?: ventana? egin (hacer)? mesa?/ beber, comer/ de pie?
  26. 13396b. EDA/ IAN/ LO,: beber/ comer/ dormir
  27. 13397a. BIITA, ZVRI, ARO[S] / VRDIN, GORY, / .ANA, BIIR?: negro, blanco, rosa, azul (gris, etc.), colorado (o pelado)/ ? / ?
  28. 13397b. NIIVRII/ ZIIVRII/ III: mío/ tuyo/ 3?
  29. 13398a. BIITI: siempre
  30. 13398b. IINTV/ NEVRII/ CODRII edo CORDII: oír/ mi/ corazón? (latín, cor, cordis)
  31. 13401. NIIVR/ AMIIT : mío/ Amet (?)
  32. 13411a. ATA/ AMA/ NIIVRE GI /V: padre/ madre/ mi? gi (egin: hacer?)
  33. 13411b. EL NEV / VIIRG: ? yo/ ?
  34. 13412a. ZUIINII (?): vuestro?
  35. 13412b. IIL, NIIV / GIATV LA/ ESQUERO: ?. yo/ ?/ -ez gero (posposición sintáctica condicional) No existe foto.
  36. 13709a. IIAII: ?
  37. 13709b. VNI: ?
  38. 13709c. NIIVRII AT /ZIIT/ BI/ NII: mi padre/ ?/ ?/ ?
  39. 13711. IIRII TA SV: quemar y fuego (prender fuego?)
  40. 13858 NIIVR CORDV MAI: quizás neure zordunai: a mi(s) deudor(es)
  41. 14624. .ISON / MARIT ([g]ison: hombre, marido/ marit (marido, parece la traducción latina de [g]ison) No se distinque casi nada en la foto.
  42. 14469. VIILIII NOVVA VELIII GORI (??): Veleia nueva (Nueva Veleia?) Veleia colorada (pelada?)
  43. 15129. IRI: ciudad?
  44. 15147. VRDIN / X / ISAR : azul (gris, etc.), estrella
  45. 15204. NEV: yo
  46. 15656. IAN/ VAN (IVAN?) (algunos interpretan JAN, yo diría que no)/ ZUTA: comer/ Ivan?/ en ti
  47. 15910. NIIVrII / AMA, RO / MAN / ILTA, CIS / TIANA: mi madre ha muerto en Roma, Cistiana
  48. 15912. NIIVRII ATA / GAV ILTA / NIIVRII AM : mi padre ha muerto hoy (anoche?)/ mi madre…
  49. 15916. NIIVRII /ATA: mi padre
  50. 15917. NIIV MI / TA RIIBA / II LABA : yo mi(?)/ y hermana/ dos hijas
  51. 15920. NIIV XII / VRT[E] TV, III / RIIBA TV, NIIV / CII: tengo 12 años, tengo 3 hermanas/ ?
  52. 15921. VIILII / IAN OSO / LAGVN , MARCVS / N: en Veleia (es?) muy amigo Marcus/ n?
  53. 15922a. NIIV / CORNII / ESKON: Yo me caso con Corne(lio/a), o Yo Corne(lio/a) me caso (?).
  54. 15923b. MIRIA / AMA / IITXII: Mirian/ madre/ casa?
  55. 15924. HAIII? / ZVTI(K?) / VOIA (VDIA?): aquellos?/ de pie?/ vocales?
  56. 15925. NIIV XII VR / NIIVRII AM?: yo (tengo?) 12 años/ mi madre
  57. 16362a. NIIV IILOSI / C . . . / NIIBA I: yo Elosi (nombre de persona o familia)/ (tengo?) un hermano (de hermana)
  58. 16362b. TV, LAIKE/ BAI: verbo auxiliar: du?, laike potencial de egin (hacer): legike?/ sí NIIV IILOSI / C . . . / NIIBA I / TV, LAIKE/ BAI: NIIV IILOSI C..(izena) neba bat du Laike (izena) bai. NIIV Elosi C.. (nombre) tiene un hermano (de hermana) Laike (nombre) si.
  59. 16363a. NII IILOSI / TA [NII]TRII / AMA: Yo Elosi y mi madre
  60. 16363b. MIRTO/ (OUSTA)/ TA II, TARO/MA: Mirto es / ?/ y Roma
  61. 16364. NIIV VIILIIIAN/ GORI BISI NA ,: yo vivo en la Veleia colorada (?)
  62. 16365a NIIV LAIKII / ῆλlos NA , / XI VRTII TV / VIILIIIAN / GORI / BISI TA / ESTA: Yo (laike: potencial de egin, hacer: legike? o Laike: nombre de persona o família?)/ ? /soy,/ tengo (o tiene) 11 años/ vive en la Veleia colorada/ no es
  63. 16365b VIILIIIA NO/VVA BANA /OSO V POLI / TA, NIIV / RII ATA / ARAINA/ARRAPA: Veleia nova pero?/ es muy bonita, mi padre ha atrapado un pez
  64. 16366. NIIV LAIKII TA / VIILIIIAN GORI: Yo podría hacerlo (??) (laike: potencial de egin, hacer: legike? o Laike: nombre de persona o família?)/ En la Veleia colorada (?) o En Veleia desnudo (?)
  65. 17050. [G]EVRE ATA / ZVTAN / LVRA? (ZVRE?) ANA / SANTV: Nuestro padre en ti (o en vosotros?) Quizás el Dominus Vobiscum latino/ tierra ana? Santo
  66. 1-50. IIRIA/ AUDIA: pueblo (herria)/ ?
  67. 1-39. OGIA I / PYRA: pan / fuego? (pyros, en griego)

Discusión sobre los graffiti en euskera[editar]

Los filólogos Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui son los principales autores que han presentado objeciones a los supuestos graffiti vascos de los siglos III a VI.

13394 y 15921 MARCVS LAGVN[editar]

Los óstraca 13394 y 15921 han sido objeto de múltiples discusiones. Contienen respectivamente los textos

  • MARCVS LAGVN (traducido como "Marcus amigo" por J.M. Elexpuru)
  • VIILII / IAN OSO / LAGVN , MARCVS / N: en Veleia (es?) muy amigo Marcus/ n? (cf J.M. Elexpuru)

La principal dificultad tiene que ver con el anacronismo del vocablo vasco lagvn "amigo".

Lakarra (2008) en su informe dice:

El LAGUN de OSO __ MARCUS (15921) no es aun hoy 'amigo' más que en dialecto vizcaíno, pero no en el resto, donde es únicamente 'compañero'; es indudable, en todo caso, que ha sido el vizcaíno el innovador, no sólo por la estructura de lagun (con *la- < *da-, cf. -la y -ra en la declinación moderna) y la conocidísima etimología schuchardtiana de adiskide, sino también por el hecho de conservarse en vizc. el verbo adiskidetu 'hacer las paces', el cual viene a testificar la anterior existencia, también en ese dialecto como en los demás de adiskide 'amigo'; lagun 'compañero’, lagun izan, lagundu 'acompañar, ayudar' no **'hacerse amigo' está, por lo demás, ampliamente documentado en el corpus vizcaíno y fuera de él.
p.21

Más adelante, en las conclusiones sobre los problemas léxicos, Lakarra insiste:

Presencia de voces que —con independencia de su forma— muestran supuestas acepciones que sólo han surgido recientemente (en época histórica), son dialectales o manifiestamente secundarias en la evolución de tales términos (cf. casos de GORI, URDIN, LAGUN, etc.)
p.25

Luis Silgo (2010) haciendo oídos sordos a los problemas apuntados, describe el óstracon 15921 de la siguiente forma:

En vez de ‘compañero’ nosotros diríamos ‘amigo’, pero parece que la acepción de ‘amigo’ para lagun es más moderna que la de compañero, presente ya en los cantares antiguos vascos (cf. Michelena: Textos Arcaicos Vascos). Para amigo la palabra tradicional parece haber sido adiskide. No obstante la acepción de ‘amigo’, más allá de una mera simpatía y con el significado de compartir cosas ha podido desarrollarse independientemente en varios lugares. El profesor Orpustan (comunicación personal) nos indica que la N final “puede” (no necesariamente “debe”) estar por NEV ‘yo’. Se trata de un texto de amistad o ejercicio escolar.
p.20

Ricardo Gómez[6]​, contestando a Juan Martín Elexpuru[7]​, publicó una erudita entrada analizando textos vascos del siglo XVI en los que el término se utiliza siempre con el sentido de "compañero", "socio" o análogo y en ningún caso con el de "amigo". El dabate se extiende por más de 70 comentarios (entre los que se incluyen ocho del propio Joseba Lakarra[8]​).

16365b. VIILIIIA NO/VVA BANA /OSO V POLI / TA, NIIV / RII ATA / ARAINA/ARRAPA[editar]

16365b VIILIIIA NO/VVA BANA /OSO V POLI / TA, NIIV / RII ATA / ARAINA/ARRAPA: Veleia nova pero?/ es muy bonita, mi padre ha atrapado un pez

Lakarra (2008):

Quisiera terminar el apartado comentando un par de términos de la frase más larga del conjunto vasco-veleyense:
NEU LAIKE (…) NA, XI URTE TU VELEIAN GORI BISI TA ESTA VELEI NOUUA, BAINA OSOU POLITA NEURE ATA ARAINA ARRAPA (16365).

Me refiero al OSOU POLITA y al ARAINA. No es sólo (con ser más que suficiente) que la forma polita sea un préstamo galo-románico del XI o del XII (por supuesto, sin artículo en -a en el III y bastante más tarde) o que tampoco en arraina fuera posible el artículo en otros 7 ó 9 siglos; en el 1ª la semántica de polita 'hermoso/a’ es la moderna pero no la que correspondía en época medieval a polido/pulido, etc, cognados suyos presentes en romance temprano y aún tardío (renacentista).

Por lo que toca a arrain, además de un étimo —aceptado por todos (cf. FHV)— *arrani, no podemos saber cuándo *-ni- dio -in- pero, por muy temprana que fueran la pérdida de -n- intervocálica y los diversos tratamientos asociados a ella (cf. supra § III.3.1 nai de *nani) éste arraina parece de una precocidad no ya extrema sino excesiva a todos los efectos relevantes.

Tampoco la construcción oso + Adj. resulta ser lo temprana que cabía imaginarse si hiciéramos caso del euskera veleyense: en el Diccionario General Vasco sólo tenemos ejemplos del oso intensivo o adverbial en los "textos meridionales desde mediados del s. XVIII. Al Norte sólo se encuentra en Goyhetche, Xikito, Iratzeder, Mirande, Casenave y Xalbador", con lo que podemos presumir que nada así se dio ni en protovasco tardío, ni en aquitano, ni en vasco común, ni en vasco medieval, ni en vasco moderno y, por tanto, tampoco en vascuence veleyense anterior a ese s. XVIII.

Por fin, ese ATA (repetido en varios lugares) es probablemente demasiado bonito para ser cierto; sin pretender establecer la etimología de un término perteneciente al lenguaje infantil, con lo que ello supone —y menos de uno sobre el que se ha especulado pudiera ser de procedencia céltica—, hemos de señalar que la -T- difícilmente pudo dar la palatal [at'a] y el diptongo [ajta] en la cronología conveniente y en todas las zonas de habla vasca. Cabe señalar que formas en Atta- (con dos -tt-) no son desconocidas en aquítano, con lo cual quedaría salvado el obstáculo anterior, no así el que realmente hallamos en Veleia: sistemáticamente y sin excepciones es ATA lo que encontramos.
p.22

Silgo (2010) arguye:

La dificultad reside en dos palabras, ambas préstamos, polita y arrapa. Respecto a la segunda coincidimos con Elexpuru que procede mejor del latín rapere ‘arrastrar, llevarse consigo’ mejor que del germánico. En cuanto a polita en latín clásico significa evidentemente ‘pulida’, como han insistido Gorrochategui y Lakarra, pero como también ha señalado Elexpuru se usaba igualmente como ‘elegante’.

Esta palabra no ha seguido, ciertamente, los cambios fonéticos que se dieron en la Edad Media y que hubieran conducido a *borita, pero aquí hay que tener en cuenta la presión de los romances vecinos que mantenían la palabra tal cual.

Otra circunstancia es que no es necesario que POLITA ni ARAINA tengan la –a del artículo. Su –a puede ser orgánica y haberse deglutido más tarde cuando la forma de citación de las palabras se hizo en vasco con la –a del artículo. De hecho parece más lógico pensar en ‘mi padre atrapa un pez’ (indefinido) que ‘mi padre atrapa el pez’.

Finalmente queremos señalar la ausencia de la marca –k de ergativo en ATA ‘padre’. Esta marca es obligatoria en vasco actual, pero no lo era en diferentes dialectos del ibérico, como ya hemos apuntado, a pesar de tener ya un morfema –ka con esa función.

Añadimos las consideraciones que nos hace llegar el profesor Orpustan (comunicación personal): LAIKE sería efectivamente ‘laico’ si bien admite la lectura LAIKE (laico) propuesta pero no tiene opinión personal en esto. TA ES TA como ‘y no y’ o ‘ y no es’ es problemático.

VELEIA sin la –A se deberá a la confusión de ésta con el artículo de igual forma. BANA es actualmente navarro y labortano pero probablemente antiguo lo que hace de baina una refección. POLITA será el participio femenino de polire debiéndose suponer ya un participio arrapatu del latín

raptu con anaptixis. ARAINA plantea el problema de la –r- /-rr- y su –A sería efectivamente el artículo aunque se deje traducir por un indefinido.
pp.23,24

16366. NIIV LAIKII TA / VIILIIIAN GORI[editar]

16366. NIIV LAIKII TA / VIILIIIAN GORI: Yo podría hacerlo (??) (laike: potencial de egin, hacer: legike? o Laike: nombre de persona o família?)/ En la Veleia colorada (?) o En Veleia desnudo (?)

Conclusiones del informe de Lakarra (2008)[editar]

Lakarra (2008:24) define "de todo punto imposibles para la lengua de la época" los siguientes rasgos presentes en los graffiti de Iruña-Veleia:

Grafía[editar]

  1. Uso de la < z > para las sibilantes sordas fricativas dorsales;
  2. Uso de la < t > para las sibilantes africadas, apicales / dorsales;
  3. Uso de < C > para sibilante dorsal ante –o-

Fonética[editar]

  1. Falta general (posición inicial, intervocálica y en grupo con sonantes) de aspiración;
  2. Falta de -h- o en su caso -n- intervocálica (o cualquier otro desarrollo) allí donde en protovasco, dialectos orientales modernos y vascuence medieval alavés presentan -h-;
  3. / e / en la 1ª sílaba de NERE y de DENO-;
  4. / n / simple y d- en DENO-;
  5. Contracciones -ao- > -o-

Morfología[editar]

  1. Existencia de la categoría del artículo,
  2. Alomorfo único (-a) en el artículo, el cual en realidad todavía no consiguió eliminar al más arcaico -ha en el s. XI y precisamente en las cercanías de Veleia;
  3. Abs./erg. plural en -OC y dativo en -AI, ambos necesariamente posteriores a la gramaticalizacíón del artículo y, por tanto, de la creación de ¡a declinación plural moderna;
  4. Falta de todo rasgo de la declinación singular pero presencia de ta- (no -ga-) en ZUTAN;
  5. ZEURE (sic) como singular pero ZU (resic) como plural (cf. supra);
  6. NA, TA, TU, BADI como formas verbales conjugadas;

Sintaxis[editar]

  1. No ley Linschmann-Aresti, pero por incumplimiento "a la vizcaína" (posterior necesariamente al XVIII-XIX);
  2. Construcción tardía (perteneciente al euskera moderno) con OSO;
  3. Falta de concordancias en el verbo conjugado;
  4. Falta de marcas en las formas nominales del verbo;
  5. Falta de marcas de ergativo;

Léxico[editar]

  1. Ausencia de todo hapax o novedad positiva sobre conocimientos anteriores acerca del léxico antiguo (tanto histórico como aquitano o medieval) y esto tanto en lo que se refiere al léxico patrimonial como al alienígena;
  2. Presencia de voces que —con independencia de su forma— muestran supuestas acepciones que sólo han surgido recientemente (en época histórica), son dialectales o manifiestamente secundarias en la evolución de tales términos (cf. casos de GORI, URDIN, LAGUN, etc.);
  3. Presencia de préstamos claramente tardíos (ARRAPA, ARRO-), en algún caso gascón (POLITA - POLIT + -A de artículo; cf. supra);

Cronología del debate[editar]

Documentación[editar]

La excepcionalidad de los graffiti en euskera ha sido objeto de diversos comentarios en Internet, en prensa escrita así como en simposios y jornadas diversos. En este listado resumido recogemos algunos de los hitos más significativos.

Internet[editar]

  1. Celtiberia (08.06.2006). Iruña-Veleia I. Consultado el 05.05.2010 en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042. (Alicia M Canto (09.06.2006) en el comentario #10 ya menciona la posibilidad de que los graffiti sean falsos.)
  2. Ricardo Gómez (10.06.2006) Euskarazko idatzirik zaharrenak Iruña-Veleian? Filoblogia. Consultado el 05.05.2010 en http://web.archive.org/web/http://www.blogari.net/filoblogia/2006/06/10/euskarazko_idatzirik_zaharrenak_iruapa_v (con 65 comentarios).
  3. Lykonius (19.08.2008). Nuevas noticias [con declaraciones de Blanca Urgell]. Iesus Ioshe Marian. Consultado el 05.05.2010 en http:// iesusioshemarian.blogia.com/2008/081901-nuevas-noticias.php#comentarios (46 comentarios).
  4. Alicia M. Canto (12.09.2008). Las inscripciones en euskera de Iruña-Veleia: Nueva sospecha de falsedad. Consultado el 05.05.2010 en http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/2043782:BlogPost:14165

Prensa[editar]

  1. Joaquín Gorrochategui (18.11.2006). Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia. El Correo. Consultado el 05.05.20010 en http://www.elcorreo.com/alava/prensa/20061118/sociedad/asombrosos-hallazgos-iruna-veleia_20061118.html
  2. Joseba Lakarra y Juan Larrea (20.11.2006). Veleia: los arqueólogos primero. El Correo. Consultado el 05.05.20010 en http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20061120/cultura_viz/veleia-arqueologos-primero_20061120.html

Informes y ponencias[editar]

  1. Joaquín Gorrochategui (12.10.2007). Las armas de la Filología. II Congreso de la Cátedra Koldo MItxelena en la Facultad de Letras de la UPV (Vitoria). Consultado en http://www.scribd.com/doc/8207655/Las-Armas-de-La-Filologia
  2. Joaquín Gorrochategui (25.06.2008). Dictamen del Dr. Joaquín Gorrochategui a la Comisión Asesora de la Diputación Foral de Alava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. Campañas 2005 y 2006. Consultado el 05.05.2010 en http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_40.pdf
  3. Idoia Filloy y Eliseo Gil (19.11.2008). Informe sobre los hallazgos de graffiti de carácter excepcional. Consultado el 05.05.2010 en http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_15.pdf
  4. Joseba Lakarra (03.12.2008). Informe de D. Joseba Lakarra, del Departamento de Filología Vasca de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV/EHU, sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. Consultado el 05.05.2010 en http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_07.pdf html

Informes de réplica a J. Gorrochategui y J. Lakarra:

(sin fechar)

  1. Idoia Filloy y Eliseo Gil (). Los graffiti en euskera de Iruña-Veleia. Consultado el 05.05.2010 en http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/48_adjunto1.pdf
  2. Juan Martín Elexpuru (). Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. Consultado el 05.05.2010 enhttp://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/49_adjunto1.pdf
  3. Héctor Iglesias (). Les inscriptions de Veleia-Iruña. Consultado el 05.05.2010 en http://artxiker.ccsd.cnrs.fr/docs/00/42/54/73/PDF/artxiker-Veleia.pdf
  4. Luis Silgo (15.01.2010). Observaciones sobre los recientes hallazgos epigráficos paleovascos de Iruña-Veleia. Consultado el 05.05.2010 en http://www.irunaveleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/69_adjunto1.pdf

Referencias[editar]

  1. Aparecen en Álava restos de inscripciones en euskera del siglo III y de temática cristiana, noticia del Diario de Noticias Navarra, 9 de junio de 2006.
  2. Las palabras en euskera halladas en el poblado romano de Álava son las más antiguas que se conocen, artículo en El Correo, 10 de junio de 2006
  3. Expertos de la Diputación concluyen que los hallazgos de Iruña-Veleia son falsos, 20minutos, 19 de noviembre de 2008.
  4. Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos', El Mundo, 19 de noviembre de 2008.
  5. Juan Martín Elexpuru. Traducción al castellano de los textos en euskera de las ostracas de Iruña-Veleia. Ostraka euskalduna. Consultado 5.05.2010 en http://ostraka.mundua.com/elexpuru-castellano/
  6. Ricardo Gómez (14.03.2010). Ustezko lagun 'amigo' zaharra erdaratik euskara itzulitako testu zahar batzuetan. Filoblogia. Consultado 05.05.2010 en http://web.archive.org/web/http://www.blogari.net/filoblogia/2010/03/14/berriz_ere_ustezko_lagun_amigo_zaharraz
  7. Juan Martín Elexpuru (11.03.2010). ADISKIDE, LAGUN eta AMIGO Segurolaren eta Lakarraren arabera. Consultado el 05.05.2010 en http://goiena.net/blogak/elexpuru/adiskide-lagun-eta-amigo-segurolaren-eta-lakarraren-arabera
  8. http://web.archive.org/web/http://www.blogari.net/filoblogia/2010/03/14/berriz_ere_ustezko_lagun_amigo_zaharraz#c352882