Ir al contenido

Escritura incaica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:59 4 jul 2014 por 186.46.90.98 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca halla dejado relatos; sin embargo, no son pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con su estado tan desarrollado, el Tawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar "escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura principalmente decodificando los posibles significados de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.

Posibles sistemas de escritura

Decodificando Quipus

Representación de un quipu.

Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta mnemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos, ubicados en zonas alejadas, que mencionan tener tradiciones orales "escritas" en los quipus de su localidad.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Tocapus: diseños en textiles

Los tocapus eran unos diseños textiles que, dependiendo de los colores, las figuras y la combinación de estas creaban todo un lenguaje escrito. Estos tocapus no solo se empleaban para transmitir el idioma sino que también se usaban matemáticamente. A causa de su dificultad, se necesitaban varios años de estudio hasta poder leer con facilidad; por esto solo se lo podían permitir los grandes dignatarios.

Enlaces externos