El gallo pitagórico
El gallo pitagórico es una obra satírica, de crítica política e ideología liberal escrita por el mexicano Juan Bautista Morales entre 1842 y 1844. Su narrativa describe el sorpresivo encuentro de un hombre, Erasmo Luján, con un gallo que habla y en el que habita el alma de Pitágoras.
Publicación
[editar]El gallo pitagórico fue publicado por entregas parciales como una columna de crítica política y de costumbres en el periódico El Siglo Diez y Nueve de 1842 a 1844. Debido a su éxito, los artículos fueron compilados y publicados en forma de libro en 1845 con litografías de Plácido Blanco, Joaquín Heredia,[1] y Casimiro Castro en la imprenta de Ignacio Cumplido. Esta edición contenía una nota biográfica del autor escrita por Francisco Zarco.[2]
Inspirado en este trabajo de Juan Bautista Morales, Niceto de Zamacois publicó en 1855 el Testamento del gallo pitagórico: obra satírica, jocosa, crítica, burlesca y de carcajadas, escrita para escarmiento de pícaros y regocijo de honrados.[3] La obra de Bautista es considerada como uno de los mejores ejemplos de crónica política y satírica publicados en México durante el siglo XIX, por tal motivo ha sido reeditada en varias ocasiones: entre ellas se encuentra la edición de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1940 y la del Fondo de Cultura Económica de 1997.
Estructura y contenido
[editar]El libro está conformado por seis partes:
- Diálogo entre Erasmo Luján y el gallo.
- Diálogo entre los mismos.
- El Congreso de los dioses.
- Oración fúnebre: romántico-político-moral, que el M.R. P. Fr. Supino, religioso observante, pronunció en los potreros de Balbuena.
- El gallo pitagórico: función de teatro extraordinaria ejecutada en las zahurdas de Plutón.
- Juicio criminal celebrado entre los jueces, Minos, Eaco y Radamanto.
A lo largo de la obra se critican los defectos de los hombres y de las sociedades de su tiempo: griegos, ingleses, franceses y angloamericanos. De la sociedad mexicana se critican en especial sus vicios, las carencias de sus dirigentes militares, legislativos y judiciales, el despilfarro de la administración de Antonio López de Santa Anna y de la Junta de Notables de 1843, a los prestamistas y a los agiotistas. De forma satírica se narra la huida de Santa Anna y de su tropas cuando intentó suprimir el pronunciamiento del general Mariano Paredes Arrillaga en Guadalajara.[4]
Referencias
[editar]- ↑ Rodríguez, 2006; 404
- ↑ «El gallo pitagórico». Senado de la República. LXI Legislatura. Consultado el 13 de julio de 2012.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Testamento del gallo pitagórico.
- ↑ Cabrera, 2005; 185-186
Bibliografía
[editar]- Cabrera Quintero, Conrado Gilberto (2005). La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 968-863-823-4. Consultado el 13 de julio de 2012.
- Rodríguez Moya, Inmaculada (2006). El retrato en México: 1781-1867, héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. España: Universidad de Sevilla. ISBN 84-472-1082-0. Consultado el 13 de julio de 2012.
Enlaces externos
[editar]- Bautista Morales, Juan (1997). El gallo pitagórico. Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-5285-1. Consultado el 13 de julio de 2012.