Ir al contenido

El Pichón (Nayarit)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:33 21 oct 2020 por Alelapenya (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Pichón, es una localidad que se encuentra en el municipio de Tepic, aproximadamente 7 kilómetros apartada de la ciudad de Tepic, es el santuario de la virgen de Guadalupe, donde se encuentra la iglesia donde se hacen las ceremonias y misas para celebrarla, en determinadas fechas sagradas.

Santuario de la Virgen de Guadalupe del Pichón

Localidad

El Pichón se encuentra en el municipio de Tepic, en el estado de Nayarit, México. Cuenta con las coordenadas geográficas de; Longitud:-104.958889 y latitud: 21.545000. Su altura sobre el nivel del mar es de 780 metros.


Historia

La historia sobre el origen del pichón, se deriva de hace unos 140-150 años de antigüedad, antes había mucha persecución y guerras entre los estados de Nayarit y Jalisco. En los inicios, un joven llamado Juan Estrada, era de los altos de Jalisco, y en esas persecuciones agarraron jóvenes para la guerra, y lo agarraron a él. Juan era un hombre que no quería hacerle el mal a nadie, pero lo agarraron y lo obligaban a la fuerza. En las guerras que había entre estados, se veían muertes pero a Juan nunca le pasó algún daño grave. Después, para otra guerra, bajó Juan Estrada para Nayarit y se desembarcó en Tepic, Nayarit. En la instancia que Juan estuvo en Tepic, llegó a una casa, donde el hombre de la familia venía de cazar pichones de lo que ahora se conoce como "El Pichón", ya que en ese lugar se encontraban abundantes pichones. Más arriba de la barranca donde se encontraba el Pichón, había otro hogar donde vivían una señora y un señor, un matrimonio, que eran esposos y no tenían hijos, ese señor, llegaba a la casa de la otra familia cuando venían de cazar pichones. En ese tiempo, Juan Estrada le había pedido que si se podía quedar en la casa de la primera familia con la que se topó, ya que si lo encontraban fuera lo iban a matar, a lo cual el hombre de la familia no podía esconderlo, pero decidió preguntarle al matrimonio que si podían mantener a Juan, a lo que aceptaron ya que no tenían ninguna inconveniencia porque no tenían hijos. Juan se quedó con ellos y abandonó su familia, y al tiempo después, las guerras entre estados desaparecieron. Juan empezó a salir y vender las cosechas en Tepic y en uno de esos viajes, conoció a su esposa, cerca del pueblo de lo Alamedo, se trajo a ella y formaron su familia. Luego se empezó a llenar de familias el lugar de el Pichón, porque Juan traía a trabajadores a vivir acá y ocasionaba que creciera de poco a poco. La gente era católica desde los inicios, esas familias del Pichón iban a las misas que se daban en la fortuna (un ejido cerca del Pichón). El padre que daba la misa, notó que esas familias no pertenecían ahí, a lo que les pregunto de dónde venían y les dio la propuesta de que el Pichón tuviera una propia celebración, pero la oportunidad de que contara con algunas eran escasas, ya que solo eran tres familias, a lo que el padre no le tomo importancia y les dijo que corrieran la voz sobre que se tendría una celebración en el Pichón. Se corrió la voz y las personas atraídas ayudaron hacer una "ramadita" en donde se encuentra el Cristo Rey y se hizo la primera misa en ese lugar, a lo que el padre en la misa dio a explicar que cada mes se haría una celebración hacia la Virgen de Guadalupe, a lo que así se hizo desde ese momento. Cada mes se llenaba el Pichón para ir a celebrar a la Virgen de Guadalupe, lo cual la iglesia que se encontraba en el Cristo Rey, ya necesitaba más espacio por las personas, a lo cual buscaron una superficie donde se pudiera construir otra iglesia para albergar un espacio más grande, a lo que un señor llamado Macedomio cedió a dar sus tierras al ejido para la construcción de la nueva iglesia donde ahora se ubica, y con esas mejoras, la gente fue de poco a poquito aumentando la población en el Pichón.


Características

-La principal característica del pichón habla sobre la iglesia, sus pobladores tienen una gran cercanía con la Virgen de Guadalupe, ya que esta es un símbolo muy importante en la religión que la mayoría de la sociedad del Pichón práctica y cree en esta misma.

-El nombre del Pichón se debe a que antes de ser lo que es ahora, era un lugar donde se cazaban "Pichones", las cuales son aves que sirven como alimento y se utilizaba la frase como; "Vamos a cazar Pichones", ya que en ese lugar se juntaban bastantes pichones y era un campo abierto y solo.

-El 98% de la población en el Pichón es Católica.

-El pueblo cuenta con mucho apoyo por parte del gobierno y ayuntamiento, donde se les da la despensa adecuada como alimentos y recursos necesarios.


Pasado de la Iglesia del Pichón

Población

En el Pichón, aun no hay un censo específico, pero hay un aproximado que ronda sobre los 3,000 habitantes, estos datos creciendo con el paso del tiempo, y más del 50% de la población, es mujer.


Economía

La población en El Pichón se basa en la agricultura, al cultivo en especial de las legumbres como lo son las legumbres en sí, así como otras verduras y frutas como lo son la jícama y cebolla. Es una localidad en la cual hay varios comercios como lo son en la venta de alimentos, en este caso sería lo que cosechan sus pobladores y lo dan a vender.


Educación

La educación en el Pichón se llega hasta los estudios de la primaria, en los casos sobre la educación de secundaria y preparatoria, se debe recurrir a salir a otros pueblos cercanos para seguir con la educación de los jóvenes.


Cultura Indígena

La cultura indígena en esta localidad no es tan abundante, se cuenta que el 1.3 % de la población es indígena.


Creencias

-En la historia del Pichón, se menciona que la iglesia se construyó en el lugar que está situada actualmente, porque se dice que había un señor ya de gran edad, el cual vio la virgen en ese lugar, y el señor dio parte al clero y por eso se hizo la iglesia ahí en ese lugar.

Personajes Importante

-Juan Estrada: Fundador importante del Pichón, con el cual empezó toda la creación de lo que ahora se le conoce al Pichón.

-Padre Velazquez: Dio la primera misa del Pichón y la ideología de esta misma, un personaje religioso importante.

-Macedomio: Exdueño del terreno donde está la iglesia en la cual hoy se encuentra e hizo que se expandiera mucho más el Pichón.


Estructura del Pichón

Celebraciones

-El día 12 de cada mes del año, se celebra la virgen con una misa referida a ella.

-El 12 de Diciembre, se hace la fiesta de cada año porque fueron las apariciones de Juan Diego con la Virgen en todo México, es por eso que se celebra en todo el país. Lo cual se hace una caminata de un punto hasta llegar al Pichón donde llega a la iglesia.


Referencias

•Localidad "El Pichón, Nayarit".

•Pobladores del Pichón.


Enlaces externos

El Pichón Nayarit

Fotos El Pichón

Fotos El Pichón

Barranca del Pichón