Ir al contenido

Décimo Junio Silano (escritor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:51 14 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Décimo Silano fue un escritor romano de familia noble del siglo II a. C., experto en idoma púnico y literatura púnica.

Tras la destrucción romana de Cartago, en 146 a. C., el contenido de las librerías cartaginesas fue distribuido entre los reyes de Numidia, pero un trabajo fue considerado demasiado importante para perderse: el manual agrícula de Magón. Este extenso tratado (28 tomos) fue transportado a Roma, y el Senado encargó a Silano la traducción de dicha obra. Hacia el mismo periodo, se realizó una adaptación al griego por parte de Casio Dionisio de Útica.[1]

Traducido por Silano, el trabajo comienza con el consejo general, recogido por Columela:

Quien ha comprado tierras debería vender su casa en la ciudad, de ese modo no deseará adorar a los dioses urbanos del hogar en lugar de a los del campo. Quien prefiera su residencia en la ciudad no necesita terrenos en el campo
Columela, De Agricultura 1.1.18.[2]

La traducción de Silano se ha perdido, al igual que el trabajo original de Magón, pero mediante la traducción el trabajo de Magón ha impregnado la tradición agrícola romana. Es mencionado a menudo por escritores romanos posteriores.

Fragmentos

Lo que sigue es una lista de fragmentos, citados por autores romanos posteriores, de la obra de Magón traducida:

  • Si compras una granja, vende tu casa en la ciudad (ver la cita más arriba).[3]
  • Los viñedos más productivos miran al norte.[4]
  • Cómo plantar viñas.[5]
  • Cómo podar viñas.[6]
  • Cómo plantar olivos.[7]
  • Cómo plantar árboles frutales.[8]
  • Cómo recolectar hierbas de pantano.[9]
  • Preparando granos y legumbres para moler.[10]
  • Cómo seleccionar a los bueyes.[11]
  • Notas sobre la salud del ganado.[12]
  • Mulas y potros de África. Mulas y potrillos en el duodécimo mes tras su concepción.[13]
  • Notas sobre los animales de granja.[14]
  • Consiguiendo abejas con el cadáver de una vaca o buey[15]
  • El apicultor no debe matar a los zánganos.[16]
  • Cómo preservar las granadas.[17]
  • Cómo elaborar el mejor «passum» (vino de pasas).[18]

Referencias

  1. Plinio, Naturalis Historia 18.22 y cf. 1.18
    Cicerón, De Oratore 1.249
    Varrón, De Re Rustica 1.1.10
    Columela, De Agricultura 1.1.13, 12.4.2.
  2. Traducido desde la versión inglesa, de Harrison Boyd Ash.
  3. Plinio, Naturalis Historia 18.35
    Columela, De Agricultura 1.1.18.
  4. Columela, De Agricultura 3.12.5.
  5. Plinio, Naturalis Historia 17.80, 128; Columela, De Agricultura 3.15.3-5 and 5.5.4, cf. Virgil, Georgics 2.348-353.
  6. Columela, De Agricultura 4.10.1.
  7. Plinio, Naturalis Historia 17.93; Columela, De Arboribus 4.10.1.
  8. Plinio, Naturalis Historia 17.63-64, 131.
  9. Plinio, Naturalis Historia 21.110-112.
  10. Plinio, Naturalis Historia 18.97-98.
  11. Columela, De Agricultura 6.1.3.
  12. Varrón, De Re Rustica 2.5.18.
  13. Varrón, De Re Rustica 2.1.27; Columela, De Agricultura 6.37.3.
  14. Varrón, De Re Rustica 3.2.13.
  15. Columela, De Agricultura 9.14.6.
  16. Columela, De Agricultura 9.15.3.
  17. Columela, De Agricultura 12.46.5.
  18. Columela, De Agricultura 12.39.1.

Enlaces externos