Ir al contenido

Duaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:01 9 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

Duaca es una localidad Venezolana, perteneciente al estado Lara, ubicada en el Municipio Crespo, al norte de Barquisimeto con la cual esta unida. Está ubicada en un sitio montañoso y fértil.

Esta localidad debe su nombre al vocablo indígena de los Gayones "Huaca", expresión del ídolo sagrado, "Guaca". Sirvió durante el período pre-colombino como cementerio indígena. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 49.958 habitantes y se le conoce nacionalmente como "La Perla del Norte".

La zona de Duaca fue habitada antes de la conquista española y los pueblos de la nación Gayona, de lengua Betoy de filiación macrochibcha.

En la zona de los Chispes, se localiza en el siglo XVI, a la llegada de Federmann (1530) comunidades caribes: Los Cyparicotes.

Al sur, en la zona de Barquisimeto, se encontraban asentamientos estables de comunidades indígenas de nación caquetía, de lengua arawaka.

El término Duaca es aborigen, y puede significar: sitio sagrado. En la versión tradicional postulada por Ángel María Nuñez. O planta de tabaco en la hipótesis macrochibcha de Renato Agagliate.

Conquista y Colonización I

La fundación hispana de la ciudad se llevó a cabo en 1620, por orden del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, Francisco de la Hoz Berrio, con indios de nación gayones y ayamanes.

La no existencia, hasta hoy, del documento de fundación nos lleva a oficializar el 24 de junio, día del santo patrono de la ciudad, San Juan Bautista, como fecha de fundación.

La primera Visita Pastoral al pueblo la llevó cabo el Obispo fray Gonzalo de Angulo en 1625 para conocer de la labor doctrinaria a que estaban obligados los encomenderos

El primer cura doctrinero fue Francisco Sánchez de Oviedo, en labores entre 1625 y 1643. El último, el Br. Pedro Pineda, año de 1817.

Conquista y Colonización II

Le correspondió a fray Miguel de la Madrid, misionero capuchino, refundar la doctrina y reorganizar el pueblo entre 1673 y 1689.

En 1631 la iglesia recibe su primer cura propio, Lázaro de Paiva y Quintero.

El proceso de alinderamiento de las tierras del Resguardo Indígena de Duaca se llevó a cabo el 11 de mayo de 1808 por parte de don José de Alamo, Visitador General, contando con el Dr. Ignacio Oropeza, como apoderado de la comunidad indígena de Duaca.

Este alideramiento fue llevado a plano por el agrimensor Antonio S. Briceño, a fin de proceder a la partición de las tierras del resguardo entre sus ocupantes en 1914.

Conquista y Colonización III

Según nuestros cálculos, la población de Duaca evoluciona de la siguiente manera entre 1691 y 1788: 1691: 236 habitantes 1758: 500 “ ” 1779: 551 “ ” 1788: 592 “ ”

La población indígena laboraba fundamentalmente en Aroa y los cultivos principales del pueblo eran maíz, tabaco y caña de azúcar para el trapiche de Martín Zidardías localizado en la posesión El Buco, donde el Pbro. Juan Bernardo Canelón Lanzarote había fundado una capellanía en 1757.

SIGLO XIX: Evolución Política Territorial.

En 1832, cuando se crea la Provincia de Barquisimeto, Duaca es parte del Cantón Barquisimeto. En 1873 es parroquia del Departamento Barquisimeto del Estado Barquisimeto. En 1881, cuando se crea El Estado Lara, con la unión de los estados Barquisimeto y Yaracuy, es municipio del distrito Barquisimeto. Entre 1893 y 1899, se transforma en Distrito Duaca, luego Crespo en 1899, en honor al General Joaquín Crespo. EVOLUCION POBLACIONAL 1881-2000

Evolución Poblacional 1881-2000

Año Duaca Dto.Crespo Edo.Lara
1881 852 11.068 176.079
1891 2448 12.868 189.938
1920 3.583 20.864 271.369
1941 3.205 22.574 332.975
1951 4.093 22.515 368.163
1961 5.771 20.078 489.140
1971 7.519 20.152 671.410
1981 12.785 26.417 945.064
1990 16.414 31.665 1.193.161
2000 21.270 41.032 1.581.121
2011 23.534 49.958 1.774.867
Municipio Menores de 15 años De 15 a 64 años 65 años y más
Crespo 14.710 32.203 3.045

Evolución Económica 1890-1930

Duaca es una las ciudades de Lara que participa directamente en el auge cafetalero que se da en Venezuela entre 1870 y 1930. El municipio es uno de los principales productores nacionales.

El 1891 la extensión del Ferrocarril Bolívar hasta Barquisimeto será de gran beneficio para Duaca. Propicia el comercio directo al exterior, por lo cual se establecen en la población importante Casas Comerciales e impulsa la inmigración extranjera, en especial de origen italiano. CAFÉ, CULTURA Y RELIGIÓN

La riqueza cafetalera propicia un ideología del progreso en la élite intelectual duaqueña y hace de Duaca “La Perla del Norte”.

El auge del café es el que transforma al antiguo municipio Duaca en el Distrito Crespo en 1899. Igualmente, permite la modernización del poblado, cuyo hito más significativo es la construcción entre 1871 y 1924 del templo de San Juan Bautista, obra iniciada por el Padre Virgilio Díaz entre 1871 y 1879, (tres naves), continuada por el Padre Felix Quintana, (ampliación a cinco naves y cúpulas) y culminada con la construcción del piso de mosaico en 1924.

Historia de Ferrocarril Bolívar

Estación Ferrocarril Bolívar Duaca
Estación Ferrocarril Bolívar Duaca

Es en el mes de enero de 1891, cuando entra en servicio el ferrocarril El Hacha-Barquisimeto. Ya para el año 1878, un año más tarde de haber entrado en servicio el ferrocarril Bolívar de Tucacas-Aroa, partía de la estación de La Luz un camino de recuas que iba a la población de Duaca y seguía hacia Barquisimeto. La intención de construir una extensión ferroviaria en esta última dirección, dada su importancia, continuaba latente en muchos espíritus y ganaba adeptos a medida que pasaban los días. Fue para el 23 de abril de 1881, cuando se suscribió un contrato con el señor Viale Rigo, para la obtención de la vía a Barquisimeto, La Luz, San Felipe, Palmasola. El 22 de junio de 1886 se acuerda, con Comeates Burth, su construcción con derecho a extenderse al Tocuyo, Carora y Trujillo, obras que solo quedaron en proyectos. En el mes de febrero de 1887, se proyecta una nueva vía que partiría de la estación La Luz, vaya luego a El Hacha, pase por Duaca y finalice en Barquisimeto. El contrato se traspasa, el 23 de abril de 1888 a la firma Raiway & CO LTD, conocida también como South Wester of Venezuela, la cual inicia y concluye los trabajos de la vía y entra en servicio el 17 de enero de 1891, obra inaugurada por el Presidente de la República Dr. Raimundo Andueza Palacios, en el lugar del Hacha, allí se contó con la presencia de todos los Miembros del tren Ejecutivo y habitantes del lugar. Esta vía tenía un recorrido de 87 kilometro entre el Hacha y Barquisimeto, línea denominada “Ferrocarril Sud-Oeste de Venezuela”, para quedar unido al trayecto con el Puerto de Tucacas, cuya línea férrea era la denominada “Ferrocarril Bolívar“. Todo el trayecto entre Duaca y Barquisimeto, había sido muy fácil y de económica construcción. La línea recorría extensas y elevadas planicies y únicamente en el paso de Tacarigua existieron pequeñas ondulaciones. Los movimiento de tierra que se hicieron fueron insignificante y las obras de arte de pequeñas dimensiones, no así el puente sobre la quebrada La Ruezga (kilometro 95), que tuvo 22 metros de largo por tres de altura. El ejecutivo del Estado Lara comisiono al ingeniero Luciano Urdaneta, para el examen técnico del sector. Su memoria descriptiva dice: “Partiendo del Pueblo de Duaca, a la altura de 727 metros sobre el nivel del mar, el ferrocarril desciende dirigiéndose al noroeste hasta el sitio del Cují en el kilometro 76, en la parte norte de la ciudad, donde está situada la estación de Barquisimeto“. Desde el sitio El Pegón (kilometro 60) hasta el paso de Tacarigua (kilometro 63) existieron repetidas curvas cuyos menores radios son de 46,61 y 76 metros. Siguen luego rectas y curvas de regulares dimensiones hasta el kilometro 66, donde continúa una recta de dos kilómetros de longitud. Entre Duaca y Barquisimeto existen 103 curvas, 3. 288 metros a nivel y 2. 817 de subida. Las pendientes varían de 0. 09 a 3. 39%”. En cuanto al movimiento de tierra entre Duaca y Barquisimeto, Urdaneta expuso que “alcanzó un promedio por kilometro de 2,50 bolívar por metro. El costo de alcantarillas, puentes y muros, 5.200,00 Bs. El costo por kilometro de línea férrea fue de Bs. 69.435 en el tramo Duaca-Barquisimeto, en tanto en el sector Duaca-El Hacha alcanzó a Bs. 144. 352. El valor total de la obra fue de 13.746.960,00. Mediante una resolución del 21/03/1890, el Ayuntamiento del Distrito Barquisimeto concedió a la Compañía del Ferrocarril, “una faja de 16 metros de ancho por toda la longitud correspondiente, para establecimiento de estaciones y dependencias en ejidos de Barquisimeto y Duaca”. Para la época de la llegada del ferrocarril Sud-Oeste de Venezuela, Barquisimeto contaba con 9.093 habitantes.

El funcionamiento del tendido ferrocarrilero origino un intenso comercio de Barquisimeto y la zona de Duaca con el litoral de Tucacas extendido a Puerto Cabello, Valencia y Caracas a más de Curazao que quedan así unidas con Tucacas a través del mar después de apoyar sus envíos en el ferrocarril. Complementará el servicio otra vía, la del telégrafo. Las firmas mercantiles más importantes de la capital larense eran unas cuantas para los tiempos iniciales de la vía férrea, Blohm y Womsilder & CO serían casa comerciales de gran prestigio que negocian cosechas, especialmente de café, con algunos productores de Duaca y con ciertos hacendados comarcanos de Barquisimeto y El Tocuyo. A la estación de Barquisimeto suele llegar para ser embarcado en sus vagones del afamado café larense, al igual que otros productos menores cultivados en aquellas tierras como naranjas, manzanas, duraznos, uvas, guayabas, membrillos y miel de abejas. En la estación El Hacha los trenes paran para seguir cargando mercancías, también en La Luz sumida en la tupida en la selva aledaña al valle de Aroa. La población de Duaca, entonces permanentemente arrebujada en la niebla mañanera y en sus atardeceres gozaba de una temperatura de 15º C (promedio) por las noches, lugar excelente para reposos y temperamentos, era buscado por hombres y mujeres de la región, así como de las vecinas poblaciones de Portuguesa y Yaracuy. Cuando el convoy entraba en los umbrales de Duaca, despertaba la alegría de sus pobladores, se hacían presentes entonces legiones de duaqueños y algunos de ellos portando instrumentos musicales hacían las delicias del viajero al interpretar aires larenses lanzadas a volar por conjuntos lugareños. Es la bienvenida que se le tributaba al viajero que llegaba a la bucólica estación de Barquisimeto cuyo espectáculo musical resultaba simpático y agradable. Allí hermosas señoras, lindas damitas, acompañadas de alegres caballeros enchalecados, sombrero de pajilla y bastón en mano, acuden habitualmente a la Terminal, atraídos todos por los acordes ya familiares a la caída de la tarde.

Del Auge Cafetalero al Estancamiento Actual

La crísis del 29 dio un duro golpe a la base agrícola de sustentación de Duaca. En la década de los 50 se desarrollan los rubros de la caña de azúcar y la ganadería lechera. En 1956 se funda la Pasteurizadora del Norte PANOCA.

En 1956, se funda el Colegio “Padre Díaz” por el Pbro. Alejandro Zaini. Primer instituto de educación secundaria. 1971: Actos del tricentenario de la fundación de la ciudad. Obras de modernización telefónica e inauguración de la Av. Tricentenaria. A finales de la década de los 50 llegan las primeras familias canarias para desarrollar la agricultura de hortalizas en la década de los 60 y 70.

DUACA: ¿Ciudad Dormitorio de Barquisimeto?

La crisis de la agricultura del café y el estancamiento posterior determinó la emigración de muchos duaqueños, en especial, de las generaciones más jóvenes, a Barquisimeto y otras ciudades de Venezuela, como Caracas, Valencia y Acarigua, principalmente. Entre 1941 y 1971, la población del distrito cae de 22.774 a 20.152 habitantes. La ciudad apenas crece de 3.205 a 7.519 personas.

Pero, entre 1971 y 1981 la población pasa a 12.785 habitantes y en 1990 llega a 16.414 personas crecimiento que obedece a la transformación de la ciudad en “dormitorio” de Barquisimeto. Este rasgo se oficializa en 1988 cuando el MARNR incluye al Dtto. Crespo en la subregión Barquisimeto como zona de expansión suburbana de la capital.

Sitios de interés turístico y cultural

  • Biblioteca, carrera 6 entre calle 11 y 12.
  • Baños de Guape, sector cacho e venao (guapito)
  • Sector El Mamey
  • Iglesia San Juan Bautista
  • Plaza Bolívar
  • Manga de toros Coleados
  • Caserío Licúa y Limoncito
  • Posada Spa Duaca
  • Posada Mi Querencia

Educación

  • U.E Juan Manuel Álamo
  • U.E Colegio Padre Díaz
  • U.E Efrain Comenárez Giménez
  • U.E Hermanas Jiménez
  • U.E Hermanas Falcón
  • U.E Quebrada de Oro
  • U.E Colegio Rafael Castillo
  • Pedagógico UPEL-IPB

Parroquias del Municipio Crespo

Buenaventura Freitez , José María Blanco

Sectores, Urbanizaciones y barriadas de la Parroquia Freitez

Barrio Ajuro , Barrio san juan , Barrio La Esperanza , Barrio La Pica, Barrio Laguna, Barrio Negro Primero , Barrio Oreni , Centro Freitez, Sector Cacho de Venado, Sector Calle Nueva, Sector Centro Sabanita, Sector La Línea, Sector Morita, Sector Moroturo, Sector Rey Dormido, Sector Simón Bolívar, Urbanización El Frío, Urbanización Menca de Leoni , Urbanización Monseñor Saini, Urbanización Paraíso Escondido, Urbanización Rafael José Arévalo, Urbanización Reinaldo Bravo,

Sectores, Urbanizaciones y barriadas de la Parroquia Jose María Blanco

El Eneal capital Sector Agua Salada, Sector Agua Santa, Sector Campo Alegre, Sector Cujisal, Sector El Callao, Sector El Carrizal, Sector El Guanmal, Sector El Guarapo, Sector El Pegón, Sector El Toro, Sector La Escalera, Sector La Luz, Sector La Pastora, Sector La Rinconada, Sector Las Veras, Sector Los Moraditos, Sector Los Pacitos, Sector Palo Negro, Sector Parapara, Sector Picopico, Sector Pueblo Nuevo, Sector Quebrada Abajo, Sector Rastrojitos, sector la Central, Sector Tacarigüita, Sector Tamboral, Sector Tamboralito, Sector Tinajitas, Sector Tucuragua, Urbanización Alí Primera, Urbanización El Toro, Urbanización La Constanza, Urbanización Mi Querencia, Urbanización San Juan Bautista, Urbanización Simón Rodríguez

Temperatura en Duaca 7 días Febrero 2013

02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb 08-feb
 30° 16°  31° 16°  29° 16° 29° 15°  30° 17°  25° 19°  27° 18°
8 km/h NE 14 km/h NE 15 km/h NE 15 km/h NE 15 km/h NE 12 km/h NE 14 km/h NE  

Bibliografía

  • AGAGLIATE, Renato. De Aroa a Duaca o por otra vía. Duaca. Cronista Oficial-Sociedad Amigos del Patrimonio Municipal Duaqueño-Centro de Historia Larense-Fondo Editorial Buria. 1994.
  • ROJAS, Reinaldo, Orlando Cardozo y Francisco Cañizales Verde. San Juan Bautista de Duaca. Estudios históricos. Duaca: Biblioteca de temas y autores duaqueños. Vol. 1. 1997.
  • GONZALEZ BRACHO, Antonio y otros. El Padre Virgilio Díaz: Bocetos biográficos. Duaca: Colección Historia de la Educación en el Estado Lara, Serie Figuras del Magisterio Duaqueño. 1997.
  • Bibliografía Duaqueña publicada por la oficina del cronista oficial del municipio GIMENEZ LIZARZADO, Carlos. Duaca en la época del café. 1870-1935. Duaca: Biblioteca de temas y autores duaqueños. Vol. 2. 2001.
  • ARAQUE, Oneiver Arturo. El templo San Juan Bautista de Duaca. Construcción de un espacio para la fe. 1620-1930. Duaca: Biblioteca de temas y autores duaqueños. Vol. 3. 2002.


Enlaces externos

Referencias