Discusión:Sujeto histórico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comenté en Discusión de "Sujeto", que allí faltan por lo menos el sujeto social y el político, y que convendría agregarlos. Pero, además, que ambas nociones están lo bastante interrelacionadas entre sí y con el sujeto histórico, como para que convenga ampliar directamente este artículo y abrir redireccionamientos hacia los otros. No lo hago ahora para ir despacio, me gustaría escuchar sugerencias. La propuesta es añadir:


Sujeto histórico, sujeto social y sujeto político

De hecho, existe bastante confusión entre estos términos, incluyendo la propia distinción entre sujeto social y sujeto político. El marxismo, que como se dijo considera a las clases como sujetos históricos (el “modo de producción” es su máxima periodización histórica y las clases lo protagonizan), ve a los integrantes de estas como sujetos sociales y absorbe allí al sujeto político. Otros enfoques coinciden en ver al sujeto histórico como el que genera historia, pero vacilan en considerar solo como sujeto social al que afecta o es afectado por la sociedad, y como sujeto político a los mismos sujetos sociales cuando actúan frente o desde el poder. Esta claro, sin embargo, que la vacilación obedece a que los tres sujetos varían solo por el punto de vista del observador, y a que eso no alcanza para distinguir entre el individuo y la humanidad, el individuo y el grupo, o entre los propios sujetos que no tienen una equivalencia unívoca. (Los grupos históricos son a la vez sociales y políticos, los políticos ídem pero no todos los sujetos sociales son políticos, excepto dentro de un sentido muy amplio de “política”).

Con todo, es posible que esa sea una buena caracterización, o la menos imprecisa, ya que es útil al interior de los sistemas, y permite diferenciar al menos dentro de la historia, dentro de la humanidad, dentro del grupo y quizás hasta del modo de producción, entre actores sociales y actores políticos, sujetos que así resultarían siempre sujetos-de, es decir, categorías relativas. Y, por cierto, a condición también de atenernos a una acepción semirrestringida y manejable de “política” –como la idea de que política es todo aquello que intersecciona con el poder–, y renunciemos de momento a la más rica: la vinculada a la “polis” –que es decir a las relaciones sociales in nuce, a lo dialógico, al otro–, y simplemente olvidemos la escolar del “arte de gobernar” o “alcanzar el poder”.

Referencias: Marx Karl, Contribución a la Crítica de la economía política (1859)

Bibliografía: de la Vega Julio César, Diccionario Consultor Político (rojo) (1987), artículo "Política".

00:36 16 feb 2014 (UTC) hectorcepol— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.17.110.101 (disc.contribsbloq). --Technopat (discusión) 09:05 18 abr 2014 (UTC)[responder]