Ir al contenido

Discusión:Sidra del País Vasco

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Gastronomía.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Euskal Herria.

El artículo está muy completo y toca muchos puntos interesantes. En algunos casos omite alguna información que debería ser incluido o puntualizada.

Primer parrafo:

Decir que País Vasco (incluida Navarra) es una de las zonas sidreras por excelencia cuando cuatro quintas partes entre ambas regiones tienen la sidra como un producto casi residual desde el s. XVII y solo Guipuzkoa la ha mantenido y en el s.XX casi desaparece por completo, a mi parecer es faltar a la verdad.

La frase antes del siglo XIX era la única bebida alcohólica de consumo diario...necesita ser referenciada. Bueno, realmente no, ya que es falsa. El vino Txacoli fué objeto de comercio desde el siglo XVI en Guipuzcoa según la ejecutoria del pleito litigado por María de Arranomendi, vecina de Rentería (Guipúzcoa), con el concejo, justicia y regimiento de San Sebastián (Guipúzcoa), sobre el pago de las pipas de chacolí y las cántaras de sidra entregadas al concejo de San Sebastián para las gentes que ayudaron en el socorro a la villa del ataque de los franceses.

Casi que sería necesario eliminar el parrafo entero por falsedad.


Respecto a la sidra natural, se puede incluir al estado de Hesse en Alemania, donde también se produce sidra natural desde hace siglos.

Respecto a Astigarraga sería bueno detallar el concepto de "sidreria" referido, ya que en castellano Según la RAE la definición de sidrería es Despacho en que se vende sidra, por lo que la afirmación en el artículo sería incorrecta. La región con mayor número de sidrerías por KM² como por habitante sería Asturias. Asturias tiene 1 millón de habitantes y solamente la ciudad de Gijón con 277.000 habitantes dispone de más de 300 sidrerías, casi tríplica el número de sidrerías de todo País Vasco con 2 veces más habitantes que Asturias. En este caso existen poblaciones de menos de 200 habitantes con 2 o 3 sidrerías, lo cual daría por nulo la información aportada.

El texto de Estrabon está referenciado en textos ajenos al propio Estrabón. Sin dudar de la veracidad agradecería se aportase la referencia original o bien el libro y capitulo donde se hace la mención expresa ya que no he podido encontrarla. Todas las referencias en Internet giran en torno a los mismos 2 o 3 textos.

En el apartado Historia de la sidra vasca.

El texto de Sancho III de Pamplona no es correcto, el año 1014 es el siglo XI , no siglo X pero no indica que fuera para la obtención de sidra. En otros casos como en el por entonces Reino de Asturias la palabra pomares va ligada a vineas indicando el fin de estos frutos, incluso en otros textos se repite la palabra una ligada al alimento y otra acompañado de las "viñas" para diferenciarlas. En el texto de Sancho III serían conjeturas. Este es el texto del testamento de Fakilo:

Do atque concedo de omnes homnimo rem mea quinta protionem qui me quatrat inter eredes meos vel nepotes id est in villas prenomitas Fanum, Columca, Camauca, in Prie meo, (in Loe) sive in Libana tam villas quam etiam in busta sive in vineas et pomifera omnem ipsa quinta c¡ui me compete concedo vel abrenuncio ad Sancta Maria in Liberdonem....

Sería importante destacar que el primer texto relativo a la manzana para sidra se encuentra en Asturias, el testamento de Fakilo y durante este periodo Vizcaya y Alava pertenecieron a este, por lo que es viable cierta influencia del mismo en los habitos de sus territorios.

El texto de referencia no habla de "monjes" (es para dar más credibilidad a una suposición?

En la referencia de Aymeric Picaud, añadir si nos remitimos al texto original que en lo relativo a la sidra y a los vascos se refiere al Pais Vasco frances.

En el territorio todavía de los vascos, el camino de Santiago pasa por un monte muy alto, que se llama Port de Cize, o porque aquí se halla la puerta de España (15), o porque por dicho monte se transportan las mercancías de una tierra a otra; y su subida tiene ocho millas y su bajada igualmente otras ocho...

Tras este valle se encuentra la tierra de los navarros, rica en pan, vino, leche y ganados. Navarros y vascos (21) son muy semejantes en cuanto a comidas, trajes, y lengua, pero los vascos son algo más blancos de rostro que los navarros.

En el apartado Los marinos vascos y el sagardo fuera del País Vasco

Me gustaría ver las referencias de la afirmación de que llevaron la sidra a toda la Peninsula Ibérica. Lo que si está documentado es la entrada de sidra francesa a Guipuzkoa por Navíos Balleneros desde 1732 y es más, según el libro de Domingo Ignacio de Egaña, oficial del archivo real en 1769:

1745 - La justicia de San Sebastian comunica una Orden del Rey, y que manda se permitan embarcar, por este año en los Navíos Balleneros Sidras de Francia, y que informe sobre la costumbre...

1757 - Concede a la CIudad de Fuenterrabía, permiso para que pueda hacer traer Sidra de Francia con urgencia.

Difícilmente hubieran llevado mucha sidra a otras regiones cuando primero se usaba en gran medida para el consumo propio y para su flota y en muchos casos debía ser importortada.

En el apartado Inicio de la decadencia el texto de referencia lo has modificado, el original de la página que aportas es:

La introducción del maíz supuso el inicio de la decadencia de la sidra y una verdadera revolución agrícola. El Padre Larramendi afirma en su "Corografía General de Guipúzcoa..."

En el segundo parrafo también se hacen modificaciones, donde dices Tras el siglo XVII en el País Vasco los manzanales comenzaron a disminuir poco a poco en realidad dice

A partir del siglo XVII los manzanales empiezan a decrecer, sobre todo en los pueblos del interior, donde las plantaciones de manzana eran sustituidas por el de maíz. Por otro lado, el consumo de vino producido en Alava y Navarra se iba extendiendo paulatinamente por toda Euskal Herria en detrimento del consumo de sidra.


En el parrafo que dice "Todavía en 1936 en vísperas de la Guerra Civil había en Euskadi unas 800 sidrerías... debería modificarse, ya que según la referencia que aportaste anterirmente dice textualmente:

El año 1936 hubo muy poca manzana y no se fabricó apenas sidra.

En el parrafo que se menciona la Dictadura, en ninguna referencia aportada menciona algo relativo a " la Dictadura franquista que prohibia cualquier representación de la identidad y cultura vasca..." cuando además se reconoce previamente que la decadencia comienza en el siglo XVI. No es coherente y carece de referencia.

La sidra no es una bebida habitual y popular en el País Vasco, es una bebida estacional y muy localizada. Por otra parte una cosa son las fuertes campañas de marketing sobre todo en el extranjero que la han dado a conocer y otra la realidad a nivel de consumo y producción, que sigue siendo muy limitada si la comparamos con otras regiones europeas como Asturias, Hessen, Bretaña o Normandía.

En el apartado Hoy en día en la referencia no dice nada relativo a la producción de manzana, que en realidad tiene que ser mayormente importada.


La Polémica asturiana no nace de ningún sector y no es un ataque a la sidra vasca. Se basa en un texto del político Xuan Xosé a través de unos textos traducidos por Eduardo Coto (especialista del sector de la sidra a nivel internacional) en el cual hace una autocrítica al sector en Asturias y de afirmaciones en relación al origen de la misma(La Sidra ya no es Asturiana , La sidra como sintomaLa sidra se levanta en armas , La Sidra es Asturiana).

Los textos en si basan el origen de la sidra en País Vasco en unas teorías que han sido incluso negadas por el propio sector en el País Vasco, según las cuales estos aprendieron de los moros en su convivivencia con ellos a usar las prensas de aceite y trasladaron esa tecnología a la sidra y de ahí la llevaron a Francia.

Sin embargo, la polémica surge al omitir en estos libros toda la bibliofrafía y crónicas existentes no ya solamente en Asturias (las más antiguas en la peninsula en torno a la sidra) relativas a la sidra, las manzanas y su elaboración, muy anteriores a los hechos narrados en los textos franceses sino de la propia región vasca.

Se explica este hecho en que el primer escritor que publicó esta teoría (a finales de los años 70´s)que luego se extendió en publicaciones futuras tuvo más facilidades en la busqueda de información relativa a la sidra en libros y artículos de origen francés o anglófono que en las peor conocidas crónicas y textos peninsulares. Hay que tener en cuenta que la sidra es uno de los productos más desconocidos fuera de las propias regiones donde se consume. Todavía a día de hoy la gran mayoría de los consumidores a nivel mundial solo reconoceren la existencia de la misma en Francia o Reino Unido, que son las que han logrado globalizarse de alguna manera.

El resto del artículo me parece correcto. Existe aún margen para añadir más información que considero indispensable en lo relativo a la historia de la sidra en Euskadi, que es el Euskal Sagarraren Ikerle Taldea y los hombres que en los 80´s consiguieron dar un empujón a la sidra, casi desaparecida en toda Euskalherria y a quien hoy debemos que la situación se haya estabilizado.


También una referencia al Txotx, su origen y el fenomeno actual. Quedo a la espera de comentarios para poder proceder a las aportaciones.

--Raxao (discusión) 19:41 27 feb 2012 (UTC)[responder]

Sidra del País Vasco[editar]

Saludos a los administradores de Wikipedia: Os propongo añadir al artículo genérico de la sidra el enlace de este artículo de la Sidra en el País Vasco o Sidra vasca, por si mismo este artículo ya es cuatro veces mayor en calidad, material gráfico, referencias y extensión que el artículo genérico de la sidra. Por otro lado, el artículo de la sidra genérica esta muy cojo y flojea mucho, demasiado regionalismo español, parece un noticiario del NO-DO en vez de un artículo sobre la sidra.

Aconsejo tomar como base el artículo de la sidra genérica de la Wikipedia en euskera que es el mejor artículo sobre la sidra genérica de todas las Wikipedias, tanto por seriedad, calidad, material gráfico como por extensión. Gero arte. --Enekoitz - 0:05 7 mar 2012 (UTC)


El artículo de Sidra genérico lo has boikoteado en Noviembre y otra vez hace 2 semanas. Cada vez que se ha intentado actualizar ha sido boikoteado y has conseguido bloquearlo, esta vez hasta finales de Abril. Por lo que no es que flojee debido a falta de proposito o de actividad, sino simplemente porque no se puede.

El artículo de "Sagardo" es exclusivamente relativo a la sidra vasca. No veo que relación tiene con un artículo que pretende ser genérico (cuando por fin se permita) de sidra desde México hasta Finlandia --Dubardo (discusión) 13:40 6 mar 2012 (UTC)[responder]

Gracias a los administradores por atender a mi petición y añadir el link de este artículo de la sidra en el País Vasco al artículo genérico de la sidra. Eskerrik asko.
-Sagardoa2008 (discusión) 23:37 12 mar 2012 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 07:05 29 nov 2015 (UTC)[responder]

Típos de manzanas[editar]

Típos y nombres de manzanas utilizadas en el País Vasco para la elaboración de la sidra.

La siguiente lista enumera el nombre de los tipos de manzanas utilizadas en el País Vasco para la elaboración de la sidra:80

   Abalia, Agin Azpi, Agor Mokote, Aldako sagarra, Ale Handi, Alemán sagarra, Altza sagarra, Altzola Makatza, Amabirjina, Andoain sagarra, Andra Mari sagarra, Anixa sagarra, Añarbe, Aritza.


Saludos

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Sidra del País Vasco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:27 23 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Sidra del País Vasco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:43 23 nov 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Sidra del País Vasco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:12 16 ene 2020 (UTC)[responder]