Discusión:Señor de Sipán

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


== El Reino Mochica Aquí inserta texto sin formato . Error al representar (error de sintaxis): {\displaystyle Escribe aquí una fórmula} Para denominar esta gran cultura, existen muchos nombres, Max Uhle, la denominó “Cultura Proto Chimú”, Julio C. Tello la denomina “Cultura Muchik” y los arqueólogos modernos prefieren denominarla “Cultura Moche” o “Cultura Mochica”.

La zona de influencia, comprende los valles de los ríos La Leche, Reque, Saña (Lambayeque), Chicama, Moche, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey (Áncash). Tuvo “penetraciones en la sierra de Cajamarca (Pacopampa) y Áncash” (R. Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7,000 kilómetros cuadrados.


Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual Mochica . El núcleo principal de esta cultura estuvo asentada en el valle del río Moche. Ahí se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son Galindo y Pampa Grande.


Segúm Julio R. Villanueva Sotomayor, la minoría urbana (10,000 habitantes) dominaba a la mayoría campesina (300,000 habitantes) y les exigía tributos en especies y trabajo. (“El Perú en los tiempos antiguos”, Empresa Editoria Nacional S.A.C., Lima, Perú, pág 104).


“El rasgo más importante de la cultura Moche lo constituye su inigualable cerámica.


Dice Federico Kauffman Doig: “Esto se debe a su abundante cerámica figurativa, tanto la de tipo histórico como la de tipo pictórico”.


Con mucha razón, Hork Heimer ha dicho que representa todo un “diccionario ilustrado”.


El carácter realista de la cerámica Moche ha hecho que ella sea fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo.


La cerámica mochica usó la pasta fina y dominó el control de oxidación en la quema”.


Como todas la culturas peruanas, la agricultura fue su principal actividad de subsistencia. Tuvieron perfecto control del maíz, “de mejor calidad y rendimiento que sus antecesores”. Sus cultivos fueron frijol, mandioca, ají, maní, pallar, calabaza, lúcuma, pacae, chirimoya, etc.


Para la siembra de los productos anteriores, los mochicas manejaron obras hidráulicas de gran magnitud y fue una de las mejores de la antigüedad. Los agricultores de esta cultura, abonaron sus terrenos de siembra con guano de las islas, que sacaban de las islas litorales del Mar de Grau.


La pesca fue otra actividad mochica importante, que practicaban a bordo de sus caballitos de totora, con ellos los mochicas se internaban mar adentro varios kilómetros; pero antes, ya los pobladores tuvieron vocación náutica, y explotaron los recursos marinos. Del mar extrajeron pejerrey, liza, bonito, corvina, cojinova y otras especies marinas. Le dieron valor agregado al pescado secándolo salado, que era comercializado con otras culturas.


Sus tejidos eran de algodón y de junco; muy raras veces usaban lana de auquénidos. Le dieron mucha importancia a las relaciones comerciales con otras regiones, por ello construyeron una red intrincada de caminos por donde se movía la carga a lomo de llama de una “especie costeña más fuerte que la serrana”. Intercambiaban sus productos por otros que necesitaban.


Socialmente, estratificaron la sociedad mochica: la sociedad mochica era piramidal: en la cúspide se encontraba el rey y su corte, que controlaba el gobierno y en la ancha base, los campesinos, el ejército y los siervos. El Estado era elitista, dominante y opresivo.


“La sujeción económica, política y militar se había hecho más sistemática, más organizada y más fuerte” (Julio R. Villanueva Sotomayor, “El Perú en los tiempos antiguos”, Empresa Editora Nacional S.A.C., Lima, Perú, pág. 106).


La sociedad moche, tuvo un ejército poderoso y guerrero; tenían un alto sentido de Seguridad Nacional.


A esta cultura pertenecen los restos del “Señor de Sipán”, encontrados en 1989 por el arqueólogo peruano Walter Alva, director del Museo Brüning de Lambayeque.


Teresina Muñoz – Nájar escribía en la revista “Caretas” de julio del año 1999, lo siguiente: “Los huacos moche relatan aspectos cotidianos de su vida. Cómo sembraban, qué cazaban y qué comían. La cerámica utilitaria hallada en las diversas tumbas indica el modo en que cocinaban. Cocían los alimentos al vapor, los hervían, los asaban en pachamanca o los maceraban.


Jamás emplearon el aceite (no lo conocieron pese a que pudieron haberlo hecho de maní o maíz) y no hay rastros de que fieran con grasa de animales.


Un vistazo pues a lo referenciado y descrito en la iconografía de los huacos moche y algunos safaris gastronómicos al norte del país sirvieron para reconstruír la mesa dominguera del Señor de Sipán.


Cebiche de lenguado con ají limo cocido en jugo de tumbo, cuy en ajo y chicha de jora, cocido lentamente en olla de barro, untado con maní, caracoles (de tierra), guisados en tomate y culantro, frejoles en punto de miel de algarrobo saborizados por el caldo y la carne del sajino fresco, langostas, cangrejos y langostinos aderezados con hierbas del campo, son, entre otros, los platos que conforman la carta de este festín moche”.


Otro acompañante de la sociedad mochica, era el perro; parece que existieron dos tipos de ellos; el perro de caza, que era carnívoro y por tanto tenía sus molares perfectamente desarrollados y el casero, que era menos carnívoro y por tanto no tenía desarrollados sus molares. Una de las aficiones de los señores mochica, fue la cacería; a ella asistían con sus perros que acorralaban a la presa. El perro parece ser que migró con los primeros hombres por el Estrecho de Beringia y convivieron con el hombre en su larga marcha hacia el desarrollo.


Antes del descubrimiento de las tumbas de Sipán, se creía que el Estado Mocjica era centralista y unitario. Hoy a la luz del enterramiento descrito, ha cambiado la idea que se tenía sobre la cultura Mochica. Por ejemplo el sólo hecho de encontrar a gran distancia del centro administrativo mochica en Moche estas tumbas, nos hace pensar que el Estado fue mas bien federativo o mejor aún compuesto de muchas ciudades estado, que habrían conformado esta cultura cada una con un gobernante.


Parece ser que la vida de este Señor, fue la que lleva toda realeza, apacible, atendiendo las "cosas de gobierno"; un detalle, en la tumba del Señor de Sipán, se encontró un perro, lo que de acuerdo a la cosmovisión andina, significaría que representó para ellos el perro un artículo de uso frecuente durante su vida terreno.


Se cree por ejemplo que la realeza mochica se distraía con la caza, de ahí la presencia del perro como ayuda en la caza; pero hay que diferenciar dos cosas. Se sabe de la compañía ancestral del perro en las civilizaciones andinas peruanas, como es el caso del "perro peruano" o "perro sin pelo", mal llamado "perro chino". Parece ser que existieron dos tipos de perro, por su "uso". El perro casero o mascota acostumbrado a que le den de comer, en los restos es fácil identificarlo pues tiene los molares atrofiados o cerecen de ellos; el perro de caza más activo tiene su dentadura completa.


Espero que el presente te haya servido para tu tarea. No dices tu nombre, sería ideal saberlo, pero de todos modos, sigue para adelante y si no tienes bibliografía a la mano pide ayuda como lo has hecho. Felicidades.

Arístides Herrera Cuntti ariherrera3@hotmail.com

==Ver==Enlaces a artículos sobre '''Perú'''

los pesez[editar]

En la siguiente clasificación se enlaza con las especies más habituales capturadas por los pescadores deportivos de lanzado desde la costa, de barca y de pesca submarina.

En los espáridos destacan los sargos, la dorada, la herrera, la breca, la oblada, el pargo y el borriquete.

El mero, el falso abadejo y la lubina o robalo son los tres principales representantes de los serránidos.

Dentro de los peces que integran los escómbridos destacaremos el atún, el bonito y la caballa.

Dentro de los peces que integran los carángidos vamos a hablar del pez limón o serviola, de la palometa blanca, del jurel y del palometón.

En los peces esciénidos nos centraremos en la corvina y del verrugato

Es civilización no cultura[editar]

Aprendan a diferenciar bien el significado de las palabras, se debe decir la civilización moche o mochica por tener una estratificación social, un gobierno y tener construcciones que requieran altos grados de conocimientos. pro eso voy a proceder a cambiar la palabra cultura pro civilizacion en donde sea necesario \\Alonex//--Alonex 23:45 5 nov 2007 (CET) soi un tonto

ADN?[editar]

El tema de las pruebas de ADN no esta muy claro, se dice que se han determinado ciertas características del Señor de Sipan, pero no se dice cual ha sido el resultado. Y tampoco se cita la fuente de esta investigación.--iMaGo (discusión) 10:52 3 jun 2012 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Señor de Sipán. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:34 23 nov 2019 (UTC)[responder]