Discusión:Música culta

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Música clásica.

Quisiera colaborar, adaptandolo a los lectores de la Wikipedia española. Quisiera hablar de la Sociedad Obrera de Concerts de Pablo Casals, de Tomas de Victoria, de Manuel de Falla, de Ariel Ramirez, de Juan del Encina, de Joaquin Rodrigo, de Roberto Caamaño...

Si el dueño de la pagina me da luz verde, le agradezco que me deje un mensaje aqui.

El comentario anterior fue obra de Daguero (disc. · contr.) en 10:04 7 jun 2006, quien olvidó u omitió firmarlo.

No se necessita permision previa para editar, y es la wikipedia lengua española, no la wikipedia española--Dwarf Kirlston 12:27 5 nov 2007 (CET)


Como titulo propongo Música docta, redireccionar o dejar ambos en pág. de desambiaguación.
slds. Gerardo Grosasm (discusión) 19:15 31 jul 2008 (UTC)[responder]


Aunque la música clásica debería de llamarse propiamente docta o académica para diferenciarla del período clasicista, en la práctica diaría nadie la conoce como tal y, cualquiera que venga a consultar la enciclopedia se va a armar un lio. Yo estoy absolutamente de acuerdo con la fusión, pero como título propongo sencillamente "Música clásica (europea)". --> Fran


Bueno, he cambiado un poco la introducción y creo que me ha quedado bastante bien. No obstante, me he visto obligado a eliminar algunos aportes anteriores en aras de la simplicidad. Si alguien echa algo de menos y quiere añadir algo, podrá encontrarlos en el historial. Nótese que por pura coherencia he establecido los años 1450 y 1950 como valores extremos, de tal modo que coincidan con los años que se muestran en el gráfico. Por cierto, estoy pensando en hacerle un lavado de cara al resto del artículo, pero primero quiero ver si os gusta lo que he hecho. Al fin y al cabo, es la primera vez que hago un cambio importante. Así de risas :P


El artículo me parece muy débil en general, y a menudo completamente inexacto. El problema creo que comienza al intentar definir la "música clásica" como una determinada "tradición musical", aunque sea caracterizada por la escritura. No lo es. A partir de ahí se le intentan buscar unas características generales, que no las hay, pues cada época y tendencia tiene las suyas.

La música "culta" o "clásica" debería definirse como la realizada con el máximo nivel de dedicación, conocimientos y profesionalidad disponibles en cada época. Otra cosa me parece imposible.

Ese punto de partida del artículo, a mi entender equivocado, arrastra todo el resto de errores al intentar describir características generales. Ni siquiera la escritura sirve como caracterización, pues cualquier historia de la música culta europea comienza -cuando menos- tratando del canto gregoriano, que sólo parcialmente se basaba en la escritura, hace siempre alguna mención de trovadores, cuyo elemento escrito era casi inexistente, y termina hablando de tendencias vanguardistas donde para algunas de ellas lo escrito resulta accesorio respecto de otro tipo de planteamientos (Cage sería un buen ejemplo de esto último).

Es erróneo -por el mismo motivo- generalizar diciendo que está hecha para ser disfrutada en sí misma independientemente de su función. Obras tan emblemáticas como la "música de sobremesa" de Telemann, o las obras litúrgicas de infinidad de autores considerados "clásicos", no pueden ser reducidas a la excepción sin caer en el absurdo.

Que la improvisación juegue un escaso papel dentro de la "música clásica" es básicamente falso: sólo puede admitirse -y con reservas- un menor grado de la misma con respecto a músicas básicamente improvisatorias, como el género del jazz que se menciona. Aquí el artículo está cometiendo el error de confundir el "repertorio", es decir, cómo se toca lo que nos ha quedado de otras épocas pasadas, con la verdadera práctica de esas épocas, que en buena parte no podemos reproducir, pero que sólo por este motivo no pasa a ser un género de música diferente. Compositores tan emblemáticos como Mozart, Beethoven o Liszt hacían de la improvisación una parte importante de su actividad, y antes de ellos la práctica del bajo continuo dejaba un amplísimo margen al intérprete para la improvisación, en la manera de desarrollar cada acorde.

En fín, de las demás características que se van apuntanbdo después tampoco puedo estar de acuerdo si se pretende que sean generalizables, pero no quiero extenderme demasiado.

La periodización que se hace tampoco me parece acertada cuando llega al siglo XX. No tiene mucho sentido dedicar cuatro apartados distintos a este siglo, que además se interfieren entre sí de una manera muy poco clara. Me parecería más lógico hacer un apartado del siglo XX, y dentro de él como subapartados incluir "música atonal", "música tradicional" y "neo-". Lo de "moderna" me parece completamente de sobra, y lo de "contemporánea" puede mencionarse sin apartado específico como un término bastante usado, aclarando su significado literal -tal como se hace- y especificando que bajo este término suele aludirse preferentemente a tendencias atonales, sean o no estrictamente contemporáneas.

Por último, el listado de compositores importantes, aún admitiendo el amplio margen de lo opinable, creo que tiene cosas de más y cosas de menos demasiado evidentes. No creo que deban omitirse a Victoria y a Lassus en compañía de Palestrina. Tampoco a compositores del siglo XX como Schönberg, Berg, Messiaen, Prokofiev, Shostakovich, Ligeti (como poco), aunque algunos sean posteriores a 1950, pues si al siglo XX se le pretenden dedicar cuatro categorías algún compositor deberá existir en ellas. Me resulta demasiado chocante que se incluya como un gran nombre a Czerny o a Salieri (de quien nadie hablaba antes de la película "Amadeus", film que por lo demás apenas cuenta algo verdadero sobre este compositor). Yo cambiaría más, pero menciono sólo lo que me resulta demasiado chocante.--Krike (discusión) 21:24 13 ene 2009 (UTC)[responder]

Autodidacta[editar]

Primero que nada decirte que la discusión es un desmadre, no se entiende que es lo que escribiste y parece que firmaste con otro usuario, en fin que ese mismo desmadre lo quieres implantar en el artículo, veo que te pasas al manual de estilo por el arco del triunfo y que además no te gusta la tabla de contenidos, en lo personal si tuviera un poco más de tiempo lo crearía desde cero. --- 3 3 3 --- 01:54 26 feb 2009 (UTC)[responder]

Tu artículo a mi me gustó, eso quería expresar en el elogio que hice de él. Pero también discutí los cambios de estilo que hice porque la enciclopedia necesita una uniformidad de estilo. Así lo interpreto yo. Como ves hice algún cambio más, no de tu texto. Tu información eso mi firma es esta --Autodidacta2 (discusión) 03:22 26 feb 2009 (UTC)[responder]
No es la falta de "mi texto" la que me incomoda, sino la falta de formato acorde a los estándares de Wikipedia. DEBE existir tabla de contenidos cuando un artículo deja de ser pequeño, y para eso deben existir secciones, las cuales has suprimido. Mucha suerte. --- 3 3 3 --- 08:37 27 feb 2009 (UTC)[responder]
Que cosa más rara, alguien sin registrar, y esta es su única edición, ha borrado como la mitad del mensaje que escribí antes de este de 3 3 3. Lo voy a restaurar. Que alguien me explique este misterio. Ya sé que soy un pesado y escribo mucho, eso digo en el mensaje, pero no es necesario que un ente fantasmal me lo haga como saber de esta extraña forma, jeje. Entero era así:

Tu artículo a mi me gustó, eso quería expresar en el elogio que hice de él. Pero también discutí los cambios de estilo que hice y sentía que era un desmadre tal vez no se entendía. Me suele suceder en la Red que cuando escribo mucho sobre algo nadie me entiende. Preocupado por eso lo borré antes de ver tu comentario. Aunque un bibliotecario me dijo que el Manual de Estilo es de estricto cumplimiento, el hecho es que el texto de la política Manual de Estilo dice que no es de obligado cumplimiento, y otras expresiones. Todo el artículo de esa política está enfocado a expresar que no es una norma, pero que se debe tener en cuenta mediante la discusión porque la enciclopedia necesita una uniformidad de estilo. Así lo interpreto yo. Como ves hice algún cambio más, no de tu texto. Tu información sobre el origen del término está ahora en Música Clásica http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica Lo del efecto Mozart lo integré en la entrada efecto Mozart. Como sea eso mi firma es esta --Autodidacta2 (discusión) 03:22 26 feb 2009 (UTC)


Si se quiere un artículo presentable, en mi opinión debería reescribirse enteramente desde el principio, partiendo de la base de que "música culta" no es una tendencia, sino un nivel de dedicación dentro de la música, que ha atravesado por todas las tendencias artísticas propias de la cultura occidental. Reitero todas mis objeciones (y más que no he mencionado), pero creo que el origen de casi todo es ese falso punto de partida, que por tanto es lo primero que interesaría cambiar.


Lo que dice me es demasiado abstracto. En especial la palabra tendencia, no la entiendo, tendencia frente a dedicación, no sé que significa tendencia aquí. En el artículo se trata como un nivel de dedicación culta, tampoco entiendo porque hace comillas en música culta. Las tendencias artísticas propias de la cultura occidental ¿No es los períodos de la historia de la música?

Para mi la pega del artículo es que dice cosas que ya sabía, lo del ambiente solemne lo sabía pero me resultó original y me gustó. Lo del Oxford Dictionary no lo sabía, es tan simple como esto: Leer cosas que no sé (cuantas más mejor) y no leer cosas que no entiendo. Esos son los dos criterios.--Autodidacta2 (discusión) 01:32 14 mar 2009 (UTC)[responder]

Fusión Música Clásica[editar]

Por el contrario yo estoy muy en desacuerdo con que se fusione este artículo con el de Música Clásica. Es cierto que en la práctica pocas personas conocen como música culta (o docta, académica, etc.) a esta tradición o enfoque músical; sin embargo los músicos, académicos y demás conocedores del tema son la "minoría" que prefiere usar esos términos, y ellos son una fuente enciclopédica confiable a diferencia de la opinión pública.

Además, el término "música culta" no existe sólo porque suena sofisticado o para confundir a la gente. Es un término con una semántica mucho más correcta, coherente y completa; y en mi opinión, mucho mejor para explicar el concepto que el de "música clásica". Es más sencillo entender que "clásica" está mal empleada y es ambigua; y que "culta" es la alternativa correcta (aunque minoritaria) a tener que entender como 4 o 5 significados diferentes para la misma palabra. (De hecho el artículo de música clásica es el que utópicamente debería cambiar para ir de acuerdo con éste, tal vez haciéndose llamar neoclásica o neoclasicista, pero eso ya es otra historia).

Para eso son las enciclopedias. Espero que la Wikipedia ayude a pulir nuestro vocabulario, porque en serio no se imaginan la confusión que existe al respecto. He leido tantas paradojas como: "La música de Beethoven es musica clásica pero era de una corriente contraria a la música clásica", o "El arte clásico es de Grecia y Roma pero la música clásica nació mucho después", o "La música vanguardista contemporánea forma parte del repertorio de música clásica" Es la misma razón por la que existen tantos epónimos estúpidos; como América (el país Estados Unidos de America en el continente homónimo), católica (la variante de religión cristiana), etc.--Isacdaavid (discusión) 06:24 21 mar 2012 (UTC)[responder]

Título del artículo[editar]

La denominación "musica culta" parece que indicara que otros tipos de música son musicalmente "incultos"; eso puede ser mayoritariamente cierto en el mundo del pop/rock, pero ni todos los músicos de pop/rock son incultos musicales, y, sobre todo, hay otras músicas cuyos músicos suelen tener solidísimas formaciones de conservatorio, por ejemplo el jazz moderno. Por ello sugiero que se cambie la denominación y se siga el ejemplo de la versión del artículo en lenguas de la familia germánica, que llaman "musica artística" a la música "culta" o "clásica": "Kunstsmusik" en el artículo en alemán y en danés, "Kunstmuziek" en holandés, o "art music" en inglés. Efectivamente "música artística" es más adecuado, ya que la mayor diferencia con otros tipos no es tanto la cultura musical de sus creadores, críticos, historiadores, teóricos e intérpretes (pues como he dicho hay músicos de otros tipos de música que tienen una formación impecable) sino la ambición artística que en otras músicas, incluída la mayoría del jazz, no suelen tener o cuando la tienen falta talento o/y conocimiento (obviamente estoy generalizando, las cosas no son blancas o negras), y su objetivo suele ser más bien el entretenimiento. Por tanto reitero mi sugerencia de que se considere seguir la denominación que parece estar imponiéndose en otras wikipedias de países más avanzados en educación musical.

Saludos.