Discusión:Lenguas chibcha

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El artículo describe esta familia según el minucioso trabajo del lingüista Adolfo Constenla Umaña, que ha probado la relación genética de cada una de estas lenguas entre sí. El Chibchano-Paezano es tan sólo una respetable hipótesis aun no probada, de Joseph Greenberg, que propone relacionar estas lenguas chibchas con las lenguas barbacoanas y el Nasa Yuwe (otros añaden las lenguas cofán y andaquí) y necesitaría un artículo diferente, que tratara sobre el "Chibchano-paezano" y su subdivisión en las lenguas chibchas, barbacoanas y paezanas (y tal vez el cofán). La clasificación de PROEL se basa en Greenberg y por tanto, no se refiere a este artículo, sino al otro que podría escribirse sobre la hipótesis de Greenberg y otros lingüistas.

Es importante decir que aunque la hipótesis de Greenberg se basa en trabajos anteriores de Rivet, Jijón y Camaño y Loukotka y en las clasificaciones previas de MacQouwn, Mason y Tax, ni tal hipótesis ni los trabajos de tan connotados linguistas incluyeron comparaciones que probaran las relaciones genéticas entre las lenguas chibchas propiamente dichas y las lenguas barbacoanas ni entre el Nasa Yuwe y las lenguas chibchas y barbacoanas. Hay palabras similares pero aun o se establece si las palabras similares son simples prestamos por relaciones de vencindad geográfica, puesto que las comparaciones no han determinado normas de cambio gentético, lo que sí se ha logrado para el grupo de lenguas chibchas propiamente dichas, quedando probado su origen común en una lengua protochibcha.

Constenla ha probado que el Nasa Yuwe o paez no puede ser incluido entre las lenguas chibchas propiamente dichas y Curnow ha probado que las lenguas barbacoanas forman un grupo aparte y que no incluye el paez. Tanto los estudios de Constenla como los de Curnow no excluyen aun la probable existencia de una macrofamilia Chibchano-paezana, pero ni la misma está probada ni cabe en este artículo. De manera que o se hace otro artículo para ella o se rehace este para que la abarque, pero entonces de todos modos habría que hacer uno para las lenguas chibchas propiamente dichas, por lo cual opto mejor por renombrar el artículo existente como Lenguas Chibchas, lo que corresponde a su contenido original y actual, dado que es sólo sobre ellas habla, y añado una pequeña nota sobre la hipótesis de Greenberg, reintegro la bibliografía que había sido suprimida e invito a escribir una rtículo sobre el Chibchano-Paezano (o la "macrofamilia chibcha").

Por otra parte he retiradolos enlaces a los idiomas fr it y pt, porque no corresponden ni a las lenguas chibchas ni al chibchano-paezano, sino a los muiscas (o a la etnia y cultura chibcha del altiplano cundi-boyacense, en Colombia).

Chibchas o Muiscas, pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística chibcha. Habitan junto al río Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia. En el pasado ocupaban parte de la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca. Desde el punto de vista cultural, los chibchas se asemejaban al pueblo inca; practicaban la agricultura con ayuda de un extenso sistema de regadío, tejían telas de algodón y eran grandes expertos en la artesanía del oro, realizando finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas. Después de los incas, los chibchas constituyeron estados sometidos al férreo control del poder personal autoritario de los caciques y formaban una unidad muy desarrollada culturalmente en el momento del encuentro con los españoles. Además de utilizar esmeraldas como moneda para el trueque, realizaban el rito en el cual el cacique o máximo sacerdote cubría su cuerpo con polvo de oro y se sumergía en la laguna de Guatavita, a cuyo centro se desplazaba en una balsa. Esta ceremonia dio origen al mito de El Dorado que atrajo a los aventureros españoles que acudieron en busca de lugares donde abundara el oro, pero que no existían en la realidad. La llegada de los conquistadores españoles en 1536 derrumbó sus estructuras políticas y sociales; fueron sometidos en 1541 y en el siglo XVIII su cultura ya estaba prácticamente extinguida.