Discusión:Gran Idea

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gran Idea es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Posible contradicción.[editar]

Una pregunta: ¿no hay contradicción entre lo que se afirma en la introducción de que la Gran Idea "Pretendía unir a todos los griegos en un solo Estado-nación con su capital establecida en Constantinopla", lo que también aparece en otras partes del artículo, y en cambio lo que aparece en el mapa de la sección "Definir un estado-nación" donde se lee "El objetivo territorial de la Gran Idea: El Imperio Bizantino en tiempos de la dinastía macedónica "? --Dodecaedro 21:38 10 jun 2007 (CEST)

¿Y cuál sería la contradicción? La Gran Idea Tenía por objetivo unir a todos los griegos en un sólo Estado-nación, y la referencia principal sobre qué territorios debería tener éste Estado-nación para muchos griegos fue efectivamente el territorio del Imperio Bizantino de tiempos de la dinastía macedónica... La verdad no veo la contradicción en ninguna parte. Quizás sea necesario ser más explicito en ésta idea de contradicción. Nos vemos. Waldoz (Dime!) 22:29 10 jun 2007 (CEST)
Hola Waldoz. Trataré a continuación de explicarme un poco mejor: el mapa citado de los límites del imperio Bizantino comprende, entre otros territorios, la península de Anatolia completa. Pero la única parte de esa península habitada por un porcentaje relevante de griegos era, en el siglo XIX y me atrevería a decir que a lo largo de toda la historia, solo las regiones del oeste que están en contacto con el Mediterraneo, y si acaso alguna región aislada en torno al Mar Negro.
Por tanto si la Gran Idea era unir a todos los griegos en un solo estado nación, no tiene mucho sentido que el objetivo territorial comprendiera regiones que no estuvieran habitadas por griegos.
Y si la Gran Idea era recuperar el territorio del Imperio Bizantino bajo dominio de los griegos, no puede sostenerse que solamente reivindicaran los territorios habitados por griegos (puesto que , como ya he comentado, hay amplios territorios de ese antiguo imperio que no contenían un porcentaje apreciable de población griega).
Cabría la posibilidad que dentro de los ideólogos de este concepto hubiera distintas tendencias (cosa que ignoro), pero en caso de que así fuera habría que investigarlo y explicarlo.
Espero que se haya entendido un poco más esta argumentación. Saludos. --Dodecaedro 15:34 11 jun 2007 (CEST)
Ahora entiendo un poco más, pero aún así, a mi parecer, no hay contradicción. La clave de ésto es que la gran idea es un irredentismo, y como tal, los parámetros territoriales escapan en muchas ocasiones a la lógica, más aún cuando a mediados del siglo XIX se vivió toda una fiebre nacionalista-chovinista-jingoísta que aspiraba a que el Estado ocupara los máximos territorios posibles bajo cualquier excusa. Efectivamente la Gran Idea era eso, un irredentismo y apelaba a una organización territorial que no en mucho calzaba con la realidad de la ubicación de la población griega, a pesar de que en algunas zonas efectivamente había contingentes interesantes de griegos (Magna Grecia en Italia, Crimea en Rusia, la costa occidental de Anatolia) pero en otros casos la cantidad de griegos era mínima o nula (el norte de los Balcanes, interior de Anatolia). Efectivamente habría una contradicción, pero no a nivel del artículo, si no más bien a nivel de la ideología, y si es que hubo discrepancias, la verdad las desconozco, a pesar de haber revisado parte de la bibliografía de éste artículo (ya que es una traducción del francés). Profundizando en el tema del irredentismo y las contradicciones de la propuesta, te pongo el caso de la Italia de Mussolini, que aspiraba a restituir el Imperio Romano... Creo que comprenderás que en algunos casos la ideología superaba a la realidad. Nos vemos, saludos. Waldoz (Dime!) 20:16 12 jun 2007 (CEST)
Gracias por la respuesta, Waldoz. He entendido perfectamente tu planteamiento. No obstante, he releído atentamente esa parte del artículo y fíjate en un detalle. En ese mismo subapartado "Definir un estado-nación", el texto pone:
La extensión máxima de este Estado-nación sería, para los más extremistas, la extensión del mundo griego según Estrabón, la referencia histórica escogida: de Sicilia e Italia del sur (Magna Grecia), a Chipre; del norte del mar Negro (Ponto Euxino) a Creta, pasando por la misma Grecia continental, Épiro, Macedonia (Reino de Macedonia) y Asia Menor (Jonia). Esto correspondía a la extensión del Imperio bizantino de tiempos de la Dinastía macedónica.
Esos límites territoriales sí estarían mucho más ajustados a las zonas de porcentaje apreciable de población griega. Y pone que eran los límites del Imperio Bizantino en tiempos de la Dinastía macedónica. Pero en el mapa pone lo mismo (el Imperio Bizantino en tiempos de la dinastía macedónica) y sin embargo abarca muchos más territorios. Por tanto ¿no es posible que el mapa no corresponda con los límites en tiempos de la dinastía macedónica sino que corresponda a otra época del Imperio Bizantino?--Dodecaedro 20:52 12 jun 2007 (CEST)
Tienes razón, efectivamente habría un error, pero no en el mapa, si no en la descripción geográfica de los territorios del Imperio bajo los macedónicos. Sobra Sicilia y falta todo el interior de Anatolia y Antioquía (Eso pasa por traducir y no ser minucioso en la corrección, lo asumo). Gracias por la advertencia por que no lo había notado, y gracias por machacar tanto tu idea, por que de verdad no entendía tu planteamiento. Corregiré de inmediato. Adiós. Waldoz (Dime!) 15:20 14 jun 2007 (CEST)