Discusión:Ganadería incaica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ganadería incaica es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Perú.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Imperio incaico.

En desacuerdo[editar]

Estoy en desacuerdo (al menos de momento) con que el artículo sea AB por dos razones:

  • Debe corregirse la mayúscula innecesaria en el mismo título, debería ser "Ganadería inca" como Textilería inca o Ejército inca.
    • El problema de la mayúscula innecesaria, ya ha sido corregido mediante el respectivo traslado.--Kanon6917 03:01 11 ene 2008 (CET)
  • Falta de referencias, lo que hace poco verificable el artículo. En un tema tan estudiado como la civilización inca, creo que dos referencias (siendo sólo una en línea) son insuficientes.
    • Si bien hace falta las referencias, el artículo es verificable mediante la información obtenida en los libros citados y cuya información no esta presente o es escasa en internet. De todos modos muchas gracias por las críticas =)--Kanon6917 03:01 11 ene 2008 (CET)

Un saludo. Martínhache (Discutir es gratis) 14:02 10 ene 2008 (CET)

Sobre las referencias, estoy de acuerdo con ambos: amén con los textos y enciclopedias. Por otro lado, hay suficientes referencias, que aunque no sean específicamente sobre incas, pueden adornar el artículo con verificabilidad al alcanze de un clic. Por ejemplo, no sabía lo que era un charqui, así que clic aquí y clic allá: interesante el efecto de la sal en el sabor y color de la carne.[1]​ Que en el transcurso de sus viajes y caravanas, es probable que fueran los incas los autores de petroglifos, principalmente de recuas de camélidos, e incluso mucho antes de los incas.[2]​ Tampoco sabía que el guanaco y las vicuñas no son domesticadas, solo la alpaca y la llama.[3]​ Además, tienes la confirmación de descubridores del pasado, lo que ayuda al artículo, como los comentarios de «Garci Diez de San Miguel».[4]​ Es un artículo único, específico y bueno. Buen trabajo. Rjgalindo 12:24 11 ene 2008 (CET) (¿Comentarios?)
Referencias puedes usar cualquiera de ellas, si te son útiles.
  1. YOUSSEF, Elza Y., GARCIA, Carlos E. Rocha and SHIMOKOMAKI, Massami. Effect of salt on color and warmed over flavor in charqui meat processing. Braz. arch. biol. technol. [online]. 2003, vol. 46, no. 4 [cited 2008-01-11], pp. 595-600. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 1516-8913. doi: 10.1590/S1516-89132003000400014
  2. BERENGUER R., José, CABELLO B., Gloria y ARTIGAS S.C., Diego. TRAS LA PISTA DEL INCA EN PETROGLIFOS PARAVECINALES AL QHAPAQÑAN EN EL ALTO LOA, NORTE DE CHILE. Chungará (Arica). [online]. jun. 2007, vol.39, no.1 [citado 11 Enero 2008], p.29-49. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 0717-7356.
  3. MARIN, JUAN C, ZAPATA, BEATRIZ, GONZALEZ, BENITO A et al. Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular. Rev. chil. hist. nat. [online]. jun. 2007, vol.80, no.2 [citado 11 Enero 2008], p.121-140. Disponible en la World Wide Web: [3]. ISSN 0716-078X.
  4. Garci Diez de San Miguel; Waldemar Espinoza Soriano; Pedro Gutoérrez Flores; John V Murra. Vista hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567. Lima, Casa de la Cultura del Perú, 1964.

Gracias por las referencias Rjgalindo =), por el momento están incluidas dos de las que haz colocado, la info sobre los camélidos sudamericanos no domesticados y la otra sobre la visita de Garci Diez de San Miguel. En todo caso eres también libre de contribuir con el artículo si consideras que las otras referencias también deben aparecer. Muchas gracias por el interés mostrado y bueno, si te animas con estos temas puedes visitar el Wikiproyecto:Imperio Inca. =)--Kanon6917 17:56 11 ene 2008 (CET)

Resolución del desacuerdo[editar]

El conflicto se dirimió así:

  1. Nominación aprobada. {Netito}~ ~{Diálogo} 06:02 10 ene 2008 (CET)
    En contra En contra véase discusión. Martínhache (Discutir es gratis) 14:02 10 ene 2008 (CET)
    Muy a favorMuy a favor Muy a favor... de las dos objeciones que se ponen, la primera ya está subsanada y la segunda, francamente no me parece. Es cierto que hay una sola referencia en línea, pero hay tres libros con ISBN, los cuales son muchísimo más valiosos que las páginas web. No veo de dónde pedir referencias de webs si tienes un fuente muy muy muy primaria como es un libro. Muy a favor del aprobado porque además, es un artículo de buenos quilates. {Netito}~ ~{Diálogo} 16:57 10 ene 2008 (CET)
    A favor A favor Una notita en la página de discusión. Rjgalindo 12:27 11 ene 2008 (CET) (¿Comentarios?)

Decisión: mantenerlo aprobado. {Netito}~ ~{Diálogo} 16:07 11 ene 2008 (CET)

Post: #:A favor A favor Apoyo tardío (más no inútil): El cuestionamiento de "tener una sola referencia en internet" no es apropiada. El artículo está correctamente referenciado. Si hubiera dudas sobre sus contenidos habría que señalar fuentes que contradigan su contenido. -- Pepe /UTC-2; 16:16 11 ene 2008 (CET)

Observación[editar]

Al autor de este artículo. Si bien es cierto, la palabra Kuchillu es la traducción correcta de la palabra castellana "cuchillo" al quechua actual, hay que considerar que esta palabra fue "quechuanizada" a partir del español y que por tanto es imposible que en la época del incanato se hayan usado Kuchillus. Como referencia: La palabra cuchillo llegó al castellano a partir del latín "cultellus" y evidentemente las palabras quechuas generadas desde el castellano no pueden haber sido usadas en la época del Imperio Inca. Ser fiel a los vocablos incas no significa necesariamente escribir todo con el quechua actual. Sugiero eliminar "Kuchillu" del presente artículo por las razones expuestas. Sería verdaderamente interesante conocer la palabra quechua pura usada en el Imperio para nombrar el instrumento en cuestión. Tal vez fue Tumi.

Gatopeter